Subscribe:

viernes, 21 de octubre de 2011

LA POBLACIÓN Y LA MIGRACIÓN SOCIAL.

INTRODUCCIÓN
En este ensayo estudiaremos los temas de la población y  la migración los cuales cuentan con  mucha información investigada  acerca de estos 2 temas de suma importancia  ya que son factores determinantes en los aspectos que influyen de manera positiva o negativa  en la determinación del estilo de vida de los diferentes grupos y niveles sociales de las personas además de el futuro de generaciones próximas.

Contenidos a abordar:

·         Población humana
·         Densidad de población
·         Estudios de la población longitudinales y transversales
·         Tipos de pirámides
·         Población activa e inactiva
·         Población desempleada
·         Migración humana
·         Tipos de migración
·         Causas de la migración
·         Teorías migratoria
·         Enfoque de la migración a nivel macro.
·         El efecto sobre el lugar que deja atrás el migrante
·         Efectos sobre el individuo
·         Efectos sobre el lugar que acoge al migrante.













DESARROLLO
Población Humana

En sociología y biología, es el grupo de personas que vive en un área o espacio geográfico.
Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por nacimiento o inmigración y salen otros -por muerte o emigración[] la población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.[] otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población y en la geografía humana.


Densidad de población

Se llama densidad de población al número total de habitantes dividido entre el número de km² de una zona, región o país determinados. Los países con la densidad de población más grande son micro estados: Mónaco, Singapur, la ciudad del vaticano, y malta. Entre los países de mayor tamaño, Bangladesh es el que tienen mayor densidad de población.

Al expresarse en términos relativos, la densidad de población se emplea para comparar los datos demográficos de los distintos países, regiones o lugares del mundo. No es un concepto del que se puedan hacer muchas inferencias, ni económicas, ni culturales, ni sociales. Pero sí resulta un dato muy importante para los distintos estados, con fines de planificación en numerosos aspectos: sanitario, asistencial, educativo, electoral, político - administrativo, fiscal, etc.

Estudios de la población longitudinal y transversal
Estudio transversal - pirámide de población

La distribución por años y sexo de una población dada, una nación o región, normalmente se representa con una pirámide de población. Este histograma o gráfico de barras representa las porciones de la población según grupos de edad y sexo en el eje horizontal x, es decir, en el eje de las abscisas y los grupos de edades de cada 5 años en el eje vertical "y" o eje de las ordenadas. La población de varones está representada en la parte izquierda del eje vertical y la población femenina a la derecha.

Este tipo de gráfico muestra la composición según edad y sexo de una población para una fecha o año determinado, generalmente para el año en que se realiza un censo. Las naciones con una baja mortalidad infantil y una alta longevidad mostraron una forma más rectangular ya que la mayoría de la población vive hasta una edad longeva.

Se pueden considerar varios tipos de pirámide poblacional:

Pirámide expansiva: de base ancha y cima estrecha, propia de los países de desarrollo tardío con altas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural alto. En estos países predomina la población joven.

Pirámide estacionaria: de base más reducida. Son propias de los países maduros en los que todavía predomina la población joven y adulta.

Pirámide regresiva: de base estrecha, centro y cima relativamente anchas, propia de los países desarrollados con alta esperanza de vida, bajas tasas de natalidad y mortalidad y con crecimiento natural reducido. En estos países predomina la población adulta y la anciana.

Estudio longitudinal - gráfico de generaciones

Supervivientes por edad. Generaciones femeninas. España, 1856-1960. Gráfico en el que se aprecia el aumento de supervivencia a las distintas edades y a lo largo de las generaciones. Julio Pérez días, 2003 - datos Anna cabré, 1989.


Los estudios longitudinales generacionales permiten apreciar los cambios a lo largo del tiempo de la vida completa de los individuos y por tanto de las distintas generaciones y de su relevo. Los efectos de la transición demográfica y de la segunda transición demográfica se aprecian con más claridad. El cambio de una sociedad pre moderno demográficamente, con una alta natalidad y mortalidad a una sociedad moderna demográficamente, con una baja natalidad y mortalidad, y por tanto una con alta supervivencia intergeneracional se muestra en todo su desarrollo completo.

El estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de población de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y descendientes. el estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal elimina los denominados efectos de cohorte por lo que las diferencias observadas en las personas tienen menos probabilidades de ser el resultado de las diferencias culturales entre las generaciones y mostrar por tanto diferencias cualitativas o cuantitativas realmente significativas. Debido a este gran beneficio frente a los estudios transversales, los estudios longitudinales ofrecen indicadores más precisos de los cambios en las sociedades estudiadas y además, su gran potencial permite que sus consecuencias puedan aplicarse en otros campos de las ciencias sociales.[]

En demografía sociológica, para el tratamiento de datos demográficos, se utilizan técnicas estadísticas de análisis longitudinal. Es necesaria una metodología específica para obtener resultados satisfactorios. Por la complejidad de los datos existen varios tipos de software estadístico. en el análisis demográfico histórico han sido fundamental el método de reconstitución de familias inventado por m. Fleury y Louis Henry que muestra la gran ventaja del análisis longitudinal estudios de intervalos que separan dos acontecimientos demográficos, más productivos que los análisis transversales.

Población desde el punto de vista económico
Población activa

La población económicamente activa es un término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto universo delimitado de población, a las personas que son capaces de trabajar y trabajan. Se refiere a la fracción perteneciente a la población activa, que se encuentra trabajando para la fecha del censo. La definición de este subconjunto varía de acuerdo a la legislación o convención de cada país o región económica con relación a su información demográfica particular y características sociales propias. La realidad demográfica, económica y social hace que la definición de población activa cambie de acuerdo con estas circunstancias y necesidades.

Población inactiva y población desempleada

La población inactiva es la formada por personas que no tienen trabajo debido a su edad: es el caso de los menores de 15 años y los mayores de 65. Esta es la situación más frecuente en todo el mundo, aunque existen ciertas diferencias entre los países en cuanto a la legislación laboral. Sin embargo hay países, y sobre todo, situaciones individuales, que se salen de estas edades tope: hay menores de 15 que trabajan en todo el mundo, sobre todo en el medio rural, y muchos mayores de 65 que también trabajan. La tendencia, sin embargo, es hacia una jubilación cada vez más temprana, debido a que la tecnología suele eliminar fuentes de empleo por lo que tanto las empresas privadas como los distintos estados suelen adelantar la jubilación para emplear a más gente con un sueldo menor. Esta diferencia de sueldos, unida a las contribuciones laborales de los nuevos empleados, ayuda a compensar, en cierta forma, el desbalance creado por una disminución de la natalidad y de una esperanza de vida cada día más larga.

La población inactiva suele contabilizarse también como población dependiente. En cifras relativas, la población dependiente suele ser mayor en los países pobres que en los desarrollados, lo cual se debe a que en los primeros la natalidad es mucho mayor y, por lo tanto, la población joven es muy abundante, a veces alcanzando el 40 % de la población total.

En los países desarrollados, la población económicamente dependiente es menor y alcanza generalmente menos del 30 % del total, aunque también tiene tendencia a crecer relativamente hablando por tres razones principales: en primer lugar, al aumento de la población de mayor edad por el desarrollo de los avances tecnológicos en cuanto a la medicina y la atención sanitaria, en segundo lugar, a la jubilación más temprana y, en tercer lugar, a la mayor natalidad de la población inmigrante, lo que incide en el aumento de las personas dependientes de menores de 15 a 20 años.

Se denomina población desempleada a la que, aunque se encuentra en edad de trabajar y por lo tanto, queda incluida dentro de la población activa, no tiene empleo remunerado. Puede expresarse en cifras absolutas o relativas, estas últimas, con fines comparativos. En los países desarrollados se contabiliza mucho mejor la población desempleada, sobre todo, con fines de administración de los programas asistenciales. En los países subdesarrollados, estos programas asistenciales, o no existen, o están desvirtuados o corrompidos y el resultado es el crecimiento de la denominada población subempleada que viene a engrosar la creciente marginalidad de las ciudades del llamado tercer mundo.

En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre
.
El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también los movimientos pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo.

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.

Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.
La forma de migración más importante desde el siglo xix hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.
Mapa de las migraciones humanas.

 


Tipos de migraciones

La ciudad nueva new harmony, indiana, estados unidos, planificada según los lineamientos del socialista utópico Robert Owen en 1838, que iba a ser fundada con inmigrantes

Según el tiempo:

Migración temporaria: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo.
Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva.

Según su carácter:

Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida. Por ejemplo el conflicto armado o los desastres naturales.
Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

Según su destino:

Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir se traslada a otra región.

Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país.
Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario.

Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo y el significado cualitativo de dicha palabra. Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.

En cuanto a la duración de las migraciones se pueden considerar las migraciones temporales, que a veces son migraciones estacionales para trabajar en las cosechas, regresando después a sus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando los emigrantes se establecen en el país o lugar de llegada por tiempo indefinido. Una situación aún más dura es la que tenían que soportar los trabajadores de las tareas agrícolas durante la época de la gran depresión, puesta de relieve por la imagen de la madre migrante  tomada por Dorothea lange, destacada fotógrafa y fotoperiodista famosa por su trabajo periodístico sobre la gran depresión. En efecto, los agricultores desposeídos durante esta época, que coincidió con los años 30 del siglo xx, se veían obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo por lo que su existencia era muy precaria. El nombre de la fotografía aclara muy bien esta situación ya que, en realidad, no era ni emigrante ni inmigrante ya que tenía que desplazarse como nómada en busca de trabajo por distintos estados norteamericanos.

Los habitantes de algunas comunidades latinoamericanas trabajan en los estados unidos y regresan anualmente a sus poblaciones de origen al vencerse su contrato. A esto se le llama migración cíclica, porque realizan el mismo desplazamiento de manera regular y constante. Muchos de ellos migran a los estados unidos por la vía ilegal, pagando los servicios de polleros o coyotes y viajando en condiciones en las que ponen en alto riesgo su vida.

Lo mismo sucede en otros continentes y países aunque los traficantes de personas, así como los medios de emigración y el tratamiento de la inmigración ilegal en los distintos países reciben otros nombres y los problemas varían a lo largo del tiempo y del espacio: las políticas migratorias pueden variar, y de hecho varían, de país en país. La ACNUR, una oficina de las naciones unidas ubicada en ginebra que se encarga de la situación mundial de los refugiados y de sus problemas humanitarios cada vez más graves, ha editado numerosos trabajos sobre este tema.

Causas de las migraciones

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: la fuente de desigualdad más inevitable entre los hombres es su lugar de nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son:
Causas políticas

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la guerra civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García bacca y pablo Vila dinarés así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy blanco podría señalarse como ejemplo.

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura tiene mucho peso en la decisión. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

Causas socioeconómicas

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida, con tal de salir de su situación.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

Causas bélicas y otros conflictos internacionales

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La segunda guerra mundial en Europa, así como guerras posteriores en áfrica y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadas

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos  durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.

Teorías migratorias
Tipos de teorías:

Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas sobre las mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holística del proceso migratorio.[] En particular, los enfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, han tendido a crear un campo de estudios prácticamente separado del resto de las otras disciplinas.

A pesar de esta diversificación y especialización se pueden establecer ciertos parámetros para agrupar los distintos enfoques en uso. Una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos aspectos de los fenómenos migratorios. Así, por ejemplo, hay enfoques que acentúan los así llamados “factores de expulsión” que empujan a los migrantes a dejar sus respectivas regiones o países. Por otra parte, están los enfoques que acentúan los “factores de atracción” que llaman a los migrantes hacia determinadas regiones o países.

Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido. Así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan prioritariamente los aspectos agregados o estructurales y que por ello pueden ser llamadas explicaciones o enfoque “macro”. Estas fueron las primeras teorías sobre el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas disparidades estructurales. Por ello que otros enfoques han tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel individual o del entorno humano que directamente la influencia. Estamos por ello frente a enfoques que pueden ser llamados “micro” u orientados a entender el por qué de la decisión particular de migrar. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha venido poniendo mayor interés en el nivel intermedio, o mediador entre las condiciones estructurales y las decisiones individuales, que por ello podemos llamar perspectiva “meso”. Se trata de entender fundamentalmente las redes sociales y las organizaciones e instituciones concretas que posibilitan la migración. Las redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un foco de gran interés dentro de esta perspectiva meso. También las organizaciones de carácter criminal han sido estudiadas a este nivel.
A continuación se darán ejemplos de estos tres tipos de enfoques, macro, micro y meso, tratando de esta manera de entender los aportes que cada uno de ellos hace, a su manera, a la comprensión de las migraciones.

Enfoque migratorios a nivel macro:

El enfoque demográfico es característico de este nivel de análisis, poniendo el acento sobre las disparidades en cuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio de los fenómenos migratorios que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la existencia de un potencial o de una demanda migratoria. Esto se relaciona, en general, con la fase en que diversas zonas del mundo se encuentran en la así llamada “transición demográfica”, es decir, en los cambios en la relación entre la tasa de natalidad y de mortalidad que explican la gran expansión demográfica de los últimos dos siglos. En este sentido, las sociedades europeas han entrado en una fase pos transición demográfica, en que esta tiende incluso a revertirse en el sentido de que la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por ello un decrecimiento poblacional. El contraste más palpable con esta situación la encontramos en el continente africano, donde el diferencial entre natalidad y mortalidad es, a pesar de las altas tasas de mortalidad, muy grande, dando origen a un extraordinario incremento poblacional. Así por ejemplo, entre 2010 y 2050 la comisión de naciones unidas para la población pronostica una caída en la población en edad activa  europea de un 20% mientras que la africana más que se duplicaría.

Estas diferencias tan evidentes le dan de por sí una posición mucho más competitiva en su mercado de trabajo a la población en edad activa que se encuentra en Europa respecto de aquella que se encuentra en áfrica. Esto debe, por supuesto, combinarse con la disposición de recursos naturales y el nivel de desarrollo alcanzado para poder calibrar con mayor exactitud el significado de las disparidades demográficas existentes.

Un enfoque sociológico a nivel macro es aquel que acostumbra llamarse “paradigma de la modernización”, que asocia las migraciones con procesos de cambio socioculturales que predisponen a aumentar la movilidad humana. Se pasaría así de una situación de mayor sedentariedad y fuerte adscripción al entorno local, propio de una “sociedad tradicional”, a una situación de alta movilidad y adscripciones difusas a distintos niveles, propia de una “sociedad moderna”. Estos cambios potenciarían primero las migraciones internas y, en particular, el proceso de urbanización, para luego pasar a una fase de migraciones de más largo alcance incluyendo las internacionales.

A nivel económico, la economía ortodoxa o “economía neoclásica” ha acentuado las diversas dotaciones de factores productivos. En diversas áreas y países, lo que da una retribución económica diferente al uso de esos factores.[9] en el caso de las migraciones la abundancia de fuerza de trabajo en relación a otros factores productivos potenciaría la emigración debido a los bajos salarios de un trabajo superabundante. Por su parte, regiones con, por ejemplo, mucho capital o tierra en relación a la población activa disponible tenderían a generar unos ingresos más altos al trabajo y ser, por ello, atractivos como lugares de inmigración.

Este sería el caso típico de estados unidos en el siglo xix, con mucha tierra accesible y poca población, respecto de una Europa con poca tierra en relación a su población. Lo mismo ocurriría hoy entre las regiones más desarrolladas con mucho capital y relativamente pocos trabajadores respecto de muchas áreas menos desarrolladas que muestran la situación inversa. En buenas cuentas, los flujos migratorios, así como otros flujos económicos, tenderían a crear una situación de mayor equilibrio en la dotación y remuneración de los factores productivos a nivel global. Este equilibrio implicaría un mejor uso de los mismos, generando grandes ventajas globales y abriendo oportunidades sustanciales de mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los migrantes en relación a su situación en el país de origen, si bien las mismas pueden parecer desventajosas en comparación con las condiciones imperantes entre los trabajadores y las población de los países de acogida.

El efecto sobre el lugar que deja atrás el migrante

Ventajas

La migración alivia la presión poblacional y reduce el desempleo, lo que a su vez reduce la tensión sobre la economía local o nacional. También reduce la demanda sobre los recursos naturales. Las familias que se quedan se beneficiarán del dinero que envíen los migrantes. La mayoría de las familias gastará el dinero en alimentos, otros artículos esenciales para la familia y en educación. Los migrantes internacionales envían a sus hogares billones de dólares en remesas cada año. Para algunos países este dinero beneficia enormemente la economía nacional.

Desventajas

Pierden a algunas de las personas en las que más se ha invertido, como los enfermeros y los contadores. A esto a veces se le conoce como la ‘fuga de cerebros’.  La mayoría de los migrantes son hombres jóvenes, muchos de los cuales están casados. Sus esposas se quedan en casa, pero llevan una carga mucho mayor que antes pues mantienen la familia solas.
Donde la migración es común, puede aumentar el tráfico de humanos pues los traficantes ven una oportunidad financiera. Los padres que son pobres pueden verse motivados a vender a sus hijos a cambio de un poco de dinero.

Una proporción significativa de los migrantes intenta regresar a sus hogares después de varios años. Los migrantes que regresan a menudo son más ricos que las personas a su alrededor y a menudo se comportan de manera distinta, lo que puede provocar fricción dentro de las comunidades. Puede haber un aumento de la infección del VIH, pues los migrantes traen a casa con ellos el VIH.

El efecto sobre el individuo

Ventajas

·         Los migrantes pueden ganar más dinero si emigran.
·         Si la persona está escapando del conflicto o de la persecución, puede emigrar a otro país por razones de seguridad, a pesar de que el proceso de asilo puede ser largo y complicado.
·         Los migrantes pueden reunirse con familiares que ya se han desplazado.
·         Los migrantes pueden tener acceso a mejores servicios médicos y a otros servicios de bienestar social en el lugar al cual emigran.
·         Pueden tener acceso a una mejor educación para sus hijos.

Desventajas

·         El trabajo que hay disponible puede ser temporal, impredecible, peligroso o ilegal.
·         A pesar de que gana más dinero, a menudo el inmigrante ganará poco en comparación con la calidad de vida del nuevo lugar. Puede que no logre la alta calidad de vida que a menudo se describe en los medios de comunicación.
·         La migración significa dejar atrás redes de apoyo de amigos y familiares, y una cultura a la que están acostumbrados, y mudarse a un lugar nuevo y distinto, y a veces hostil.
·         Los inmigrantes enfrentan el estigma, si la comunidad a la que se mudan no los entiende o desconfía de ellos.
·         Los niños que se quedan en casa o que son enviados a otro lugar por sus padres, son más vulnerables al abuso.
·         Los migrantes internacionales puede que no tengan un estatus legal y por lo tanto, no tienen acceso a apoyo como servicios médicos o servicios de bienestar social.

El efecto sobre el lugar que acoge al migrante

Ventajas

·         Los migrantes frecuentemente van a lugares donde no hay suficientes personas locales con las destrezas para realizar los trabajos que hay disponibles. Los vacíos que ocupan los migrantes se concentran en empleos altamente calificados, como los doctores o trabajos manuales, como los obreros de la construcción. Esto ayuda al soporte de la economía.
·         A menudo los migrantes están más dispuestos a ocupar vacantes en empleos que las personas locales no están dispuestas a ocupar. Esto incluye papeles como recoger frutas, cuidar niños y servicios de limpieza.
·         La integración de los migrantes a la cultura de la zona o del país que los acoge puede llevar a una diversidad cultural en áreas como los alimentos y la música.

Desventajas

·         A menudo los migrantes experimentan abuso y discriminación racial que divide las comunidades y puede aumentar la criminalidad.
·         A menudo los migrantes viven en vecindarios donde hay otras personas de la misma zona. Una comunidad inmigrante grande puede colocar una presión adicional sobre los servicios locales.
·         Los países que reciben migrantes muchas veces tienen que responder a la llegada repentina de una gran cantidad de migrantes ilegales, muchos de los cuales han arriesgado sus vidas al viajar en camiones y en botes.
·         Los migrantes pueden traer consigo enfermedades como la tuberculosis y el VIH.































CONCLUSIÓN
Las transformaciones estructurales que afectan a todos los sistemas sociales, económicos y culturales, producen nuevos territorios que surgen atreves de los cambios provocados por el surgimiento de nuevas sociedades económicos por  la población y por la migración

Quizás por un momento en nuestras vidas nunca nos ponemos a pensar en cómo día a día crece nuestra comunidad, nuestra colonia, nuestro pueblo, nuestro estado, nuestro país y el mundo entero  en los efectos de la población y la migración y de todos los factores buenos y malos que afectan a nuestra vida diaria.

Aunque hay muchos más perjuicios pues con la expansión de la población se agotan más nuestros recursos naturales como los bosques, el agua, entre otros tantos que se pueden mencionar.

Quizás los gobernantes deben de pensar en una estrategia para evitar que las personas emigren a otros lugares atravesando barreras, obstáculos e incluso fronteras para buscar el beneficio propio y el de su familia tratando de que las personas de un determinado lugar vivan con lo necesario para vivir, ágamos conciencia en nosotros mismos y después en los demás.




0 comentarios:

Publicar un comentario