INTRODUCCION
En este ensayo académico trataremos un tema muy importante para nuestra nación mexicana; Periodos sexenales del México contemporáneo (1919-1940) y de hoy (1940-2010).
La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.
Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones.
Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.
Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.
Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.
Así fue como cambio la población de México.
Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones.
Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.
Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.
Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.
Así fue como cambio la población de México.
DESARROLLO TEMÁTICO
PERIODOS PRESIDENCIALES DE 1917 A 1940:
Venustiano Carranza
José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas,Coahuila,4 14 de enero de 18603 - Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 19145 y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.
Juventud
Nació en la villa de Cuatro Ciénegas, en el entonces territorio de Nuevo León y Coahuila,4 el 14 de enero de 1860, y bautizado 8 días después en la parroquia de San Buenaventura, según lo consta su partida de bautismo:
"En la villa de Cuatro Ciénegas, ayuda de parroquia del curato de San Buenaventura a los 22 días del mes de enero de 1860, yo el cura propio J. Ponciano de Jáuregui, bauticé solemnemente y puse los oleos y crisma a un niño de 8 días de nacido a quien puse por nombre José Venustiano, hijo legítimo de don Jesús Carranza y de María de Jesús Garza, padrinos don Santos Avilés y doña Guadalupe Valdés a quienes advertí su obligación y parentesco espiritual y para constancia lo firmó J. Ponciano de Jáuregui".
Política durante el Porfiriato
Inició su carrera política cuando fue electo presidente municipal de Cuatro Ciénegas, en la época del gobernador José María Garza Galán, pero debido a que sus relaciones con él eran pésimas, renunció. Por tal motivo, cuando Garza Galán intentó reelegirse, Carranza se rebeló participando políticamente en su contra. No tomó las armas pero convenció a Porfirio Díaz de que el movimiento no era anti porfirista.
Matrimonio y familia
En 1882 Carranza contrajo matrimonio con la señorita Virginia Salinas Balmaceda, de cuya unión nacerían 3 hijos: Leopoldo Carranza Salinas quien falleció a los 4 años de edad; Virginia Carranza Salinas, quien contrajo matrimonio con el general Cándido Aguilar y Julia Carranza Salinas.
Maderismo
En un principio no se comprometió con Francisco I. Madero, pues continuó con la esperanza de que algún día el general Bernardo Reyes, quien lo había apoyado en su lucha contra Garza Galán, regresara al país a suceder a Porfirio Díaz. Al ver que esto no sucedía, y cercanas las elecciones presidenciales, decidió adherirse al maderismo, exiliándose en San Antonio, Texas, y comprometiéndose a acudir al llamado de las armas. Aunque no llegó a penetrar el estado como rebelde, fue designado por Francisco I. Madero como gobernador de Coahuila.
Primer Jefe de la Revolución
Al enterarse de lo acaecido en la Decena Trágica, como la muerte del general Bernardo Reyes, la muerte de Madero y el ascenso de Victoriano Huerta a la presidencia, organizó el movimiento constitucionalista, cuyos alcances quizás aún no concebía. Para ganar tiempo e información envió a Eliseo Arredondo a observar y negociar con el supuesto gobierno nacional un arreglo. Poco después lanzó el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, donde desconocía a Victoriano Huerta, y a los poderes legislativo y judicial de la Federación, así como los gobiernos de los estados que reconocían a Victoriano Huerta. Debido a varios reveses militares, tuvo que recorrer Coahuila a caballo y cruzar el Bolsón de Mapimí, seguir por Chihuahua y llegar a Hermosillo, Sonora, que había sido constituido en el refugio de los Jefes de la Revolución. Es ahí, donde logra formalizar su primer gobierno nacional, con un gabinete en el que figuraron Isidro Fabela, Rafael Zubarán Capmany, Adolfo de la Huerta, Felipe Ángeles, Jacinto B. Treviño e Ignacio Bonillas.
La Convención de Aguascalientes
A esta reunión se le conoció con el nombre de Convención de Aguascalientes, que fuera convocada el 1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza. Si bien en un principio los zapatistas no fueron llamados a la Convención, luego de una misiva se incorporaron a las sesiones, y fue así como se complicaron las aspiraciones políticas de Carranza, ya que villistas y zapatistas expusieron sus ideales en la Convención y lograron convencer a carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y pugnaron por el retiro de Carranza como Primer Jefe.
El Congreso Constituyente de 1917
Venustiano Carranza (Centro) en La Cañada, Querétaro, el 22 de enero de 1916.
Cuando las fuerzas convencionistas fueron derrotadas, Carranza creyó conveniente consolidar en reformas constitucionales su movimiento político, cuestión que ya había comentado al referirse sobre la necesidad de rehacer la Constitución de 1857 desde un discurso que dio en Hermosillo el 24 de septiembre de 1913. La debilidad del zapatismo permitió que se tomara la ciudad de México, y fue éste triunfo, el que le trajo el reconocimiento oficial del gobierno estadounidense, en octubre de 1915.
Presidencia
El 6 de febrero de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadores a la XXVIII Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de la República. Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.
EULALIO GUTIÉRREZ ORTIZ
Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos Arizpe, Coahuila; 2 de febrero de 1881 - Saltillo, Coahuila; 12 de agosto de 1939) fue general, con carácter provisional durante la Convención de Aguascalientes, presidente de México del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915.
Primeros años
Nació el 2 de febrero de 1881 en la Hacienda de Santo Domingo, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, siendo sus padres Jesús Gutiérrez y Ciriaca Ortiz.
En su niñez fue pastor y estudió en su tierra natal, en la escuela que actualmente lleva el nombre de "Ignacio Zaragoza", posteriormente fue comerciante y minero en Concepción del Oro, Zacatecas; esta última actividad le permitió dominar el manejo de los explosivos.
Precursor de la Revolución mexicana
Incursiona en los escenarios armados en el año 1900 al tomar las armas para evitar el arribo al poder de un presidente municipal impuesto contra la voluntad popular, mediante una elección fraudulenta. De acuerdo a su Hoja de Servicios emitida por la Secretaría de Guerra y Marina (actualmente Secretaría de la Defensa Nacional), la rebelión se efectuó del 15 al 25 de septiembre del año 1900. Esta acción le costó la libertad.
Presidente municipal de Concepción del Oro, Zacatecas
El 31 de agosto de 1911, Eulalio Gutiérrez es elegido Presidente Municipal de Concepción del Oro, Zacatecas.
El 15 de noviembre de 1911 promueve la creacíón del Cuerpo de Voluntarios de Mazapil, Zacatecas, del cual es designado Jefe.
Pascual Orozco se rebela contra el Presidente Madero en el año de 1912; Eulalio Gutiérrez se incorpora de inmediato a la lucha contra el orozquismo encabezando acciones militares en Mazapil, Zacatecas el 12 de febrero de 1912; el 12 de marzo, combate en la Estación del Gato, Zacatecas; el 20 de marzo, combate en Rancho Viejo y Simón, Zacatecas; el 4 de abril, combate en Apizolaya, Zacatecas; y del 8 al 12 de mayo, sostiene combates en Avilés, Chocolate y Picardía, en el Estado de Zacatecas.
Revolución constitucionalista
El 20 de febrero de 1913, con el grado de Teniente Coronel, inicia las hostilidades militares contra el gobierno usurpador; el 15 de marzo combate en Agua Dulce, Zacatecas mientras que el 24 y 25 de marzo, sostiene combates en Concepción del Oro, Zacatecas.
Suscrito el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913 e iniciada la Revolución Constitucionalista, combatió en las fuerzas de la División del Centro al lado de los Generales Jesús Carranza Garza y Pablo González Garza con importantes combates en los estados de Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí. En esta nueva fase de la lucha armada estaba en sitios potosinos luchando sin tregua, mientras que en Coahuila y Zacatecas, con la experiencia en el manejo de la dinamita, descarrilaba trenes enemigos para sumar los convoyes al Ejército Constitucionalista, por lo que era ya un militar reconocido (ostentaba el grado de General de Brigada) y con ese prestigio sumaba importantes triunfos al carrancismo.
Gobernador y comandante militar de San Luis Potosí
El 21 de julio de 1914 es designado gobernador y comandante militar del Estado de San Luis Potosí. Como gobernador del Estado impulsó las obras urbanas como la importante avenida "Venustiano Carranza", que aún existe, creó las plazas de comercio en ranchos y haciendas, dictó medidas sobre el pago de deudas, cambios de residencia y derechos laborales y contempló obras de beneficio social y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores mediante la creación del Departamento del Trabajo.
El 6 de agosto de 1914, el primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, designa al General Eulalio Gutiérrez como Jefe de la División del Centro.
En una carta que envía al prmer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, el 12 de septiembre de 1914, a través de su secretario particular, Manuel Rivas, el Gobernador Eulalio Gutiérrez le informa acerca de las actividades que el Gobierno del Estado a su cargo realizaba en beneficio de la población.
ROQUE GONZÁLEZ GARZA
General Roque González Garza (Saltillo, Coahuila; 23 de marzo de 1885-Ciudad de México, Distrito Federal; 12 de noviembre de 1962). Fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana. Fue presidente de México en carácter provisional del 16 de enero al 10 de junio de 1915, en sustitución del general Eulalio Gutiérrez.
Biografía
Nació el 23 de marzo de 1885 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, al norte de México. En su juventud estudió comercio en el Ateneo Fuente. Tras iniciarse la Revolución Mexicana, González Garza fue uno de los primeros en secundarla. Se hizo amigo personal de Francisco I. Madero, a quien acompañó en su campaña política contra la dictadura del general Porfirio Díaz. Tras realizar una gira proselitista en Monterrey él y Madero fueron arrestados y trasladados a la prisión de San Luis Potosí.
Estuvo también en la batalla de Ciudad Juárez, que significó el triunfo del maderismo, y como capitán ayudante de Madero cruzó la línea de fuego
Después de la decena trágica, González Garza se unió a las tropas de Villa en contra del gobierno golpista de Victoriano Huerta. Participó en la Convención de Aguascalientes como representante de Francisco Villa. Tras la toma de la Ciudad de México y la huida de Eulalio Gutiérrez, Roque González fue designado presidente interino y ostentó el cargo hasta el 10 de junio del mismo año, al verse obligado a renunciar en favor del secretario Francisco Lagos Cházaro.
Francisco Lagos Cházaro
rancisco Jerónimo de Jesús Lagos Cházaro Morteo (*Tlacotalpan, Veracruz, 30 de septiembre de 1878 - Ciudad de México, Distrito Federal, 13 de noviembre de 1932) fue un político y abogado mexicano.
Estudió la carrera de Leyes en Veracruz y en México. En 1909 se afilió al Partido Nacional Antirreeleccionista, del que fue miembro muy activo. Al triunfo del maderismo fue síndico del Ayuntamiento de Córdoba y gobernador por elección del Estado de Veracruz, cargo que desempeñaba cuando se produjo el asesinato del presidente Francisco I. Madero y marchó a presentarse con don Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en Saltillo.
Al ocurrir el rompimiento de los líderes revolucionarios, Lagos Cházaro se unió al villismo en la ciudad de Chihuahua, donde fundó y dirigió el periódico Vida Nueva. En la Convención de Aguascalientes fue secretario del general Roque González Garza, quien le entregó el poder de la Presidencia de la República, luego de que éste renunciara al cargo.
Recibió la presidencia el 10 de junio de 1915, pero no pudiendo sostenerse en la capital, dado el distanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios y por acuerdo de la Convención de Aguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca, capital del Estado de México. La situación se hizo más aguda cada día, y Lagos Cházaro salió del país por Manzanillo, Colima, radicando en Centroamérica. De regreso a México, falleció en la capital el 13 de noviembre de 1932.
ADOLFO DE LA HUERTA
Su abuelo, Torcuato de la Huerta, fue un español procedente de Guadix (Granada) que vino a radicar al estado de Sonora, donde conoció y contrajo matrimonio con Josefa Armenta Castro, nacida en El Fuerte, Sinaloa. Torcuato y Josefa vivieron por un tiempo en territorio yaqui y se relacionaron con los miembros de esta etnia. De esta unión nació, el 12 de julio de 1833, Torcuato de la Huerta Armenta.
Los Marcor
Sus bisabuelos fueron el español Bonifacio Basozábal y la sonorense Balvaneda Luján Fontes, quienes procrearon a una niña a la que llamaron Carmen, nacida en la villa de San Fernando de Guaymas en 1827.
Carmen Basozábal Luján contrajo matrimonio en 1845 con Juan Marcor Fayé (quien nació en Burdeos, Francia en 1810 y falleció en Guaymas en 1900). De esta unión nacieron trece hijos: Carmen, Elisa, Juan, Polina, Luisa, Abraham, Adrián, Alfredo, Alberto, Emilio, Liberato, Torcuato y Gertrudis Marcor Basozábal.
Primeros años, estudios y vida revolucionaria
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en el puerto de Guaymas, Sonora, el 26 de mayo de 1881. Fue hijo de Torcuato de la Huerta Armenta y Carmen Marcor Basozábal. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Sonora de Hermosillo. En 1896 se trasladó a la ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, donde estudió contabilidad y canto hasta 1900. Ese año, su padre falleció y tuvo que regresar a Guaymas. La tienda “El Cosmopolita”, que era atendida por su padre y José Lino Iberri, se fue a la bancarrota. Entonces, el joven Adolfo se vio en la necesidad de buscar empleo. En Noviembre de 1906 ingresa a trabajar como tenedor de libros (contador )en la sucursal en Guaymas del Banco Nacional de México y luego como gerente de la Hacienda-Tenería de San Germán.
Gobernador de Sonora
En mayo de 1916 De la Huerta fue nombrado gobernador provisional del estado de Sonora por Carranza. Entregó el poder en junio de 1917. Durante su breve administración, Adolfo dio fin a diversos conflictos con las empresas mineras, ferroviarias y agrícolas de capital extranjero. En su primer informe de gobierno presentó su programa que incluía: mejoramiento de puertos y vías de comunicación, promulgó leyes y decretos en favor de la agricultura, las relaciones laborales y la recaudación fiscal; creó escuelas rurales; edificó un instituto de educación superior e instauró una política para promover el empleo de la población local. Además, en 1916 organizó un contingente militar para detener el avance por territorio mexicano de la expedición punitiva bajo el mando del general John J. Pershing, enviada por el gobierno estadounidense en persecución de Francisco Villa después de que éste atacó Columbus, Nuevo México.
Puestos
El mismo año de 1916, a solicitud del presidente Carranza, De la Huerta regresó a la Oficialía Mayor de Gobernación y fue electo senador por Sonora en el período de 1918 a 1922.
Plan de Agua Prieta
Tras el apoyo de Carranza brindado a la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas para que le sucediera en el cargo, De la Huerta se distanció de él y en 1920 se unió al Plan de Agua Prieta, que era apoyado por generales prominentes de Sonora (Álvaro Obregón, Joaquín Amaro y Plutarco Elías Calles) y de otros estados.
Presidente de México
Política interna
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios.
Gabinete
Al asumir el poder, Adolfo de la Huerta se propuso como tareas fundamentales reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar los poderes ejecutivo y legislativo. Su actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y hacia la fuerza militar que le apoyó lo llevó a formar un gabinete integrado por algunos representantes de grupos revolucionarios.
Pacificación
La pacificación del país significó la eliminación de los jefes militares partidarios de Carranza, sobre todo los más destacados como Pablo González, Cándido Aguilar y Manuel M. Diéguez (que fueron relevados de su mando y exiliados) y la incorporación de sus tropas al ejército federal controlado ahora por sonorenses. El siguiente paso fue buscar la reconciliación de zapatistas y villistas.
Elección presidencial
Después de que entregó el mando de sus tropas y quedó licenciado del ejército, Álvaro Obregón reanudó su campaña electoral interrumpida por la lucha contra Carranza, y aunque el Partido Nacional Republicano postuló al ingeniero Alfredo Robles Domínguez como candidato a la presidencia, la victoria obregonista era inminente porque tenía a su favor una enorme red de apoyos compuesta por numerosas organizaciones estatales.
Rebelión delahuertista
Adolfo de la Huerta le entregó tranquilamente el poder a su sucesor, Álvaro Obregón. De la Huerta figuró en el gabinete obregonista como secretario de Hacienda. Entabló negociaciones con el Comité Internacional de Banqueros en Nueva York y logró reanudar el servicio de la deuda pública exterior. Como consecuencia de sus esfuerzos, en 1922 se firmaron los tratados De la Huerta-Lamont que reducían las responsabilidades contraídas en materia de deuda externa. De la Huerta tuvo fricciones con el presidente Obregón a raíz de la firma de los Tratados de Bucareli en 1923, pues consideraba que los Tratados atentaban contra la soberanía de México.
Exilio, años posteriores y muerte
En el exilio, Adolfo y su esposa Clara pasaron estrecheces económicas muy fuertes. Por esa razón el matrimonio De la Huerta, abrió una escuela de canto cercana a Hollywood. Adquirió fama y renombre, y su situación económica mejoró mucho, lo cual permitió a De la Huerta darle a su familia una vida digna
ÁLVARO OBREGÓN
Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Álamos, hoy Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — México, D. F.; 17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924.Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que también murieron en el parto (su tercero). Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877.Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se desató la Rebelión delahuertista porque pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor.
Vida prerevolucionaria
Álvaro Obregón Salido nació el 17 de febrero de 1880 en Siquisiva, Sonora. Hijo del matrimonio alamense conformado por don Francisco Obregón Gámez y de doña Cenobia Salido Palomares. Se cuenta que su familia era irlandesa y que algunos de sus antepasados habían pertenecido a la realeza española.Más tarde, hacia fines de 1898, Obregón decidió revivir la antigua prosperidad de su hacienda y comenzó labores de agricultor, pero la situación económica agravada por la crisis, sus rudimentarias herramientas, el clima y su escaso capital mermaron las tierras y lo obligaron a regresar a Huatabampo en 1906
Inicios en la política
Tras caer el gobierno de Díaz, y llegar los ímpetus revolucionarios a Sonora, José Obregón fue nombrado alcalde interino de Huatabampo, en junio de 1911. Una vez que se publicó la convocatoria para elecciones de alcalde constitucional, Álvaro Obregón resolvió presentarse como candidato.Se dice que se alió con "Chito", el gobernador yaqui que movilizó a muchos de sus indios a votar por Obregón en las elecciones de septiembre.3 Pese al apoyo de los yaquis, la elección fue reñida y Obregón fue electo alcalde por un estrecho margen de votos, lo que ocasionó las protestas e impugnaciones de sus rivales. No obstante, entró en funciones a partir del mes de noviembre.José María Maytorena, gobernador de Sonora y partidario de Madero, comenzó la campaña de reclutamiento de soldados para combatir a Pascual Orozco, que se levantó en armas contra el gobierno maderista. Obregón, que se había mostrado con indiferencia en el movimiento de 1910, esta vez decidió pelear para defender al gobierno, organizó una brigada de soldados, se unió a Benjamín Hill (su pariente) y salió a luchar contra Orozco.Orozco había sido perseguido por las fuerzas federales de Victoriano Huerta y se internó en el territorio estatal. Sanguinés, su jefe militar, ordenó a Obregón detener a contingentes orozquistas que pretendían atacar Guaymas. A pesar de la superioridad numérica del enemigo, Obregón supo atacar a las fuerzas rebeldes y detenerlas, causando así serias bajas al ejército sublevado.
El movimiento contra Huerta
Victoriano Huerta era un antiguo militar fiel al gobierno de Porfirio Díaz, pero al caer éste mostró su lealtad a Madero luchando contra Orozco. Al producirse la Decena Trágica, Huerta pactó, a través del embajador de Estados Unidos de América, Henry Lane Wilson, con los sublevados en contra de Madero, Manuel Mondragón y Félix Díaz. Huerta hizo renunciar al presidente Madero y más tarde al vicepresidente José María Pino Suárez. Como sustituto fue nombrado Pedro Lascuráin, quien renunció a los pocos minutos para dejar en su puesto a Huerta, el 18 de febrero de 1913.
La lucha constitucionalista
Carranza pretendía organizar una junta de todos los jefes revolucionarios a fin de decidir el futuro político de la nación. Por ello, ordenó a Obregón viajar al estado de Chihuahua para entrevistarse con Francisco Villa, y ellos dos pudieran convencer a otros líderes locales de la importancia de la junta. En su primer viaje, visitaron al gobernador sonorense Maytorena, quien acusó a Obregón de traición. Éste, en cambio, le pidió al gobernador comprobar sus acusaciones ante Villa, pero en el acto se vio intimidado y prefirió retractarse. Obregón comisionó a Maytorena como jefe de las tropas estatales, bajo la condición de reconocerle como suprema autoridad militar, puesto que de no hacerlo sería destituido. Para asegurarse de ello, ordenó a Benjamín Hill permanecer en el territorio de Sonora.
El Plan de Agua Prieta
Para principios de 1919, Carranza tomó como tarea principal la de pacificar al país. Su primer objetivo fue el caudillo agrario Emiliano Zapata, quien murió asesinado en la Hacienda de Chinameca, el 10 de abril de ese año, por órdenes de Pablo González y Jesús Guajardo. Obregón protestó por el asesinato de Zapata, pero Carranza adivinaba desde entonces sus aspiraciones presidenciales por lo que se dio a la tarea de desmembrar cuanto antes a los grupos obregonistas de la Cámara de Diputados, en la XXVIII Legislatura.
Reelección y muerte
Durante el mandato de Calles, los conflictos religiosos creados por la aplicación radical de algunos artículos constitucionales, produjo que el episcopado mexicano, apoyado por el papa Pío XI ordenara el cierre de los templos católicos del país, ocasionando que la feligresía católica del país, se lanzara a las armas exigiendo la renuncia de Calles y la derogación de la Carta Magna de 1917.
Es en este contexto que Álvaro Obregón, retirado de la vida política, en la cual seguía teniendo gran peso, decide lanzar su candidatura a la reelección. Calles había intentado desmembrar al ejército y a las organizaciones campesinas, con lo que la figura de Obregón cobró aún más fuerza. Morones, nuevamente, le ofreció la postulación presidencial, la que Obregón aceptó. Sin embargo, poco antes de llegar a México, fue objeto de un intento de asesinato por un grupo de indígenas Yaqui.
PLUTARCO ELÍAS CALLES
Francisco Plutarco Elías Campuzano,3 mejor conocido como Plutarco Elías Calles,2 el «Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 – Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón.Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución mexicana). El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paradoja en sí mismo, pues si bien Calles hablaba de la necesidad de dejar de ser un país de caudillos para convertirnos en un país de instituciones, él mismo se convirtió en un caudillo arquetípico.El 4 de marzo de 1929, Calles con Rafael M Pedrajo, Cházaro Lara, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y varios militares y caudillos de la revolución Mexicana, fundan el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada.
Familia y juventud
El origen de los Elías se atribuye a judíos sefardíes.5 Sus antepasados llegaron a México a fines del siglo XVIII y comenzaron a destacar en la sociedad como exitosos terratenientes y mineros, amasando una gran fortuna que se redujo, pero no se perdió en su totalidad, en los disturbios y guerras del siglo XIX.6 7 El más sobresaliente de sus descendientes fue su abuelo, el Coronel José Juan Elías Pérez (1824-1865),8 «El Chinaco»,9 aguerrido militar liberal que murió en combate contra las fuerzas imperialistas de Maximiliano I de México.Los hermanos Elías Campuzano fueron Francisco Plutarco, nacido el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora; y María Dolores. Sus medios hermanos fueron Arnulfo (1866), Aquila Clemencia (1867) y Francisco Calles Campuzano (1868);14 Arturo (1872-1934)15 y Plutarco Elías Malvido (1874-1876).10 16
Plutarco se mudó con ellos a Hermosillo, donde hizo sus estudios básicos. Su abuela materna, Bernardina Lucero Urías (1830-1902),17 ocasionalmente lo visitaba y le contaba las hazañas de sus tíos, quienes fueron personas exitosas con buena posición económica.
Su tío, Juan Bautista Calles, tenía un local donde vendía licores y abarrotes. Él se preocupó por cuidado y su educación, pues entre sus hermanos había varios maestros de escuela; de él Plutarco adoptó el apellido Calles. Inicialmente, se le conoció como Plutarco Calles hasta 1897, cuando se reencontró con su padre, y fue entonces que decidió agregarle el apellido Elías a su nombre.
Para 1899 Plutarco logró separarse del alcohol y tomó un camino distinto al de su padre: se casó por lo civil únicamente con Natalia Chacón, comenzando un año después la creación de lo que sería una numerosa familia. Durante dos años Calles desempeñó sin éxito varios empleos. Aquellos años de la vida de Plutarco Elías Calles fueron muy poco afortunados; no parecía sino que un destino adverso le perseguía constantemente. En Guaymas circuló una versión malévola que lo acusaba de haber dispuesto de dinero que, como cajero de una agrupación de profesores, le habían sido confiados[...]Pero a más de que aquella versión, falsa y todo, se extendió.A principios del siglo XX a Elías Lucero le quedaban todavía unas 9 mil hectáreas en Santa Rosa, cerca de Fronteras. En 1903 la Secretaría de Fomento le otorgó los documentos de adjudicación correspondientes. Ahí, Elías Calles se dedicó a la agricultura: plantaba trigo, papa y maíz, sin embargo, tampoco con ello adquirió estabilidad económica. El labriego Calles no sabía sembrar y no tenía buena maquinaria para el negocio. En 1906 se retira de la agricultura y sin éxito, solicitó una concesión minera.
Carrera militar y política
En 1911 Calles abrió un comercio en Agua Prieta donde distribuía semillas, granos, implementos agrícolas, petróleo, manteca, carne y piloncillo,20 con el que le iba regularmente bien. En septiembre de ese año su tío político,21 el gobernador José María Maytorena, lo nombró comisario.2 Durante su cargo, Calles se encargó de mantener el orden, administrar justicia y de la aduana. «El Viejo»,22 como le decían sus amigos, se encargó de reorganizar la cárcel, asignó un edificio a la comisaría, creó un centro escolar e impartió sentencias a los rebeldes.2¡A las armas!
Los ciudadanos que empuñamos las armas para lanzarnos llenos de ardor y rebosantes de indignación al campo de la lucha no venimos animados de ese espíritu de sistemática rebeldía que perdura por algún tiempo en los pueblos sacudidos formidablemente por una revolución como la de 1910; venimos a cumplir con un deber como patriotas, rescatando de la tierra de la opresión al pueblo al que de nuevo trata de encadenar la usurpación.
Como ciudadanos, salvando las instituciones republicanas de un régimen absolutista como el militar. Como hombres, enjugando las lágrimas de los que sufren cuando ven ocultarse el sol radiante de las libertades humanas en un ocaso de regresión y de estancamiento. Venimos a protestar contra el régimen y a llevar al banquillo de los acusados al criminal y a sus cómplices; es decir, a los Huerta y los Blanquet, a los Díaz y a los Mondragón, a los De la Barra y a los Reyes y a tantos otros.
Calles no se acerca al peligro, va a pedirle chiche a Arnulfo Gómez para que lo ayude.26 14 20
El Gobernador de Sonora José María Maytorena Tapia, tío político de Calles y a quien combatió. Se ausentó para pelear contra Victoriano Huerta y a su regreso reclamó la gubernatura y el mando militar.
En febrero de 1913 el gobernador José María Maytorena pidió licencia por seis meses al Congreso estatal para ausentarse e ir a combatir a Victoriano Huerta. Dejó en su lugar a Ignacio L. Pesqueira y marchó a Estados Unidos, donde conversó con el Secretario de Estado William Bryan acerca de su oposición a reconocer a Huerta como presidente. Casi al final de su licencia, regresó a Sonora y Venustiano Carranza le autorizó para que en agosto reasumiera la gubernatura del estado; Maytorena reclamó el mando militar y los jefes del movimiento se negaron.
Gobernador de Sonora
Primer mandato
El 4 de agosto de 1915 Carranza lo nombró gobernador interino de Sonora y comandante militar de su estado natal, desempeñándose como tal hasta el 16 de mayo de 1916.11 Durante los diez meses de su interinato, Calles se dedicó simultáneamente a enfrentar a los jefes yaquis de Maytorena.
El mismo día en que asumió el cargo de gobernador, Calles dio a conocer su Programa de Gobierno, el cual elaboró pensando en las “revolución de ideales y las reformas hacia el progreso que ahora presentaba al pueblo”.2
Segundo y tercer mandato
El 25 de junio de 1917, Calles reasume la gubernatura constitucionalmente ostentándola hasta mayo de 1919, con una breve interrupción dejando en el poder a Cesáreo Soriano; periodo en el cual Calles es designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo durante la administración de Venustiano Carranza. Durante sus últimos dos mandatos como gobernador, Calles promulgó cinco leyes reglamentarias: la de Juntas de Conciliación y Arbitraje, la de Indemnizaciones, la de Administración Interior del Estado, la de Trabajo y Previsión Social y la Ley Agraria. A Soriano lo desaforó mediante el Congreso por permitir el establecimiento de una casa de juegos.
Plan de Agua Prieta
En enero de 1920, Calles renunció a su puesto en el gabinete de Carranza para incorporarse a la campaña presidencial de Álvaro Obregón.2 Debido a las diferencias políticas entre Venustiano Carranza y Obregón, en abril de 1920 el "grupo de los sonorenses" integrado por Obregón, Calles y De la Huerta, proclamó el Plan de Agua Prieta que desconocía al gobierno carrancista. Con el fallecimiento de Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla, Calles ocupó el cargo de secretario de Guerra y Marina durante el interinato de Adolfo de la Huerta y fue secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Álvaro Obregón,23 el cual desempeñó durante casi todo el cuatrienio presidencial.
Secretario de Gobernación
A Obregón y a Calles más que la simpatía o la amistad, la historia y la política mexicana los unieron. En el fondo, ambos sentían desprecio uno por el otro; sin embargo, siempre se necesitaron mutuamente y mantenían un trato cordial. En Sonora comenzaron a llamarlo «El Turco».32 Entre agosto y octubre de 1924, Calles viajó a Europa con parte de su numerosa familia. Uno de los propósitos del viaje es atenderse en el sanatorio Grunewald los dolores de su pierna dañada durante el sitio en Naco.En ese país se acercó a industrias cooperativas y solicitó copia de cada instrumento de trabajo. Sobre trabajo y organización industrial pidió estatutos, libretas de trabajo, talonarios, vales de todo tipo y obras literarias de interés general. En Hamburgo, Calles aprovechó para externar sus políticas de recibimiento a los inmigrantes europeos, incluidos los judíos.
Protesta
Su cercanía hacia Álvaro Obregón era tal, que se decía que era el brazo derecho que éste había perdido en Celaya.1 Fue gracias a esta relación que, sin mucho esfuerzo, aunque si hubo de sofocar la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y ganarle a su único contrincante Ángel Flores; que Calles ocupó la silla presidencial a los cuarenta y siete años de edad. Tomó posesión del cargo a las 12:00 horas del 1 de diciembre de 1924 en el flamante Stadium Nacional, como se le conocía antes al estadio construido en los terrenos del antiguo Panteón de la Piedad; en una ceremonia a la que asistieron más de cuarenta mil personas. Al acto le siguió una recepción que continuó toda la noche frente a la casa de Calles en la calle Marsella número
Reorganización del ejército
Por las rivalidades internas y las aspiraciones presidenciales de casi todos los jefes militares, el ejército se había convertido en un centro de insurrección, por lo que fue necesaria su reorganización; labor que Calles le asignó al secretario de Guerra Joaquín Amaro.35
Se restableció el antiguo Colegio Militar y se profesionalizó a los oficiales, despidiendo a los más revoltosos. Amaro se enfocó en acabar con la costumbre en la que los jefes de zona o de unidad formaban ejércitos privados que le rendían lealtad. El general Amaro dividió al país en 33 jefaturas que remplazaban a diez zonas, y cuando era necesario, las subdividía. Otro problema del ejército mexicano de ese tiempo era la falta de dinero para adquirir armamentos y el mal salario de los soldados, condiciones que mejoraron cuando México mejoró relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Guerra Cristera
Por Guerra Cristera se entiende a la etapa histórica transcurrida entre 1926 a 1929, caracterizada por el presidente Plutarco Elías Calles, donde se efectuó un conflicto armado entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.Hacia 1919, los católicos habían fundado el partido político Nacional Republicano, y exigieron que fuera reformada la Constitución al tiempo que organizaban manifestaciones contra el gobierno revolucionario y gritaban por la ciudad de México sus filiaciones religiosas. En febrero de 1925 los dirigentes de la CROM concibieron la idea de formar una iglesia católica separada de Roma y pusieron en práctica su proyecto en un templo de la ciudad de México, que tomaron por las armas, y donde instalaron al sacerdote José Joaquín Pérez para que fuera el patriarca de la nueva Iglesia.35 Por ese tiempo, los gobernadores anticlericales de Veracruz y Tabasco dictaron decretos para limitar las funciones de los sacerdotes.
Ley Calles
El 14 de junio de 1926, expidió una Ley adicional que, fue publicada el 2 de julio del mismo año, en la que limitaba el número de sacerdotes a 1 por cada 6 mil habitantes y donde estableció que los sacerdotes del país debían registrarse con el presidente municipal y solo podrían ejercer quienes tuvieran licencia otorgada por el Congreso de la Unión o del estado correspondiente.
Secuelas de la Guerra Cristera
El conflicto religioso se desarrolló principalmente en los estados de Guanajuato, Colima, Querétaro, Michoacán y Jalisco. El gobierno de Calles, para combatir a los rebelados, invirtió enormes recursos económicos, materiales y humanos, pues tuvo necesidad de emplear más de 20.000 soldados.
Al llegar a la presidencia interina Emilio Portes Gil, comenzó una larga negociación, en la que participó como mediador, el recién llegado embajador estadounidense, Dwight Morrow. Se logró un acuerdo de amnistía general para todos los levantados en armas que quisieran rendirse. Se acordó devolver las casas curales y episcopales, y evitar mayores confrontaciones en lo sucesivo.
Deuda externa
La deuda externa fue otro de los problemas importantes que Calles se enfocó en tratar. En octubre de 1925, cuando la reorganización bancaria de Pani había inspirado cierta confianza a los acreedores foráneos, se logró un nuevo convenio con Thomas Lamont que permitió refinanciar la deuda externa. Este convenio corregía el anterior, firmado por Adolfo de la Huerta y Thomas Lamont, en su aspecto fundamental; ya que liberaba al gobierno mexicano de pagar la deuda ferrocarrilera a manos privadas, por lo que el gobierno de Calles se quitaba los problemas económicos y laborales que aquejaban al sector ferrocarrilero.
Política agraria
En el gobierno de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. Estas instituciones fueron creadas con el fin de otorgar créditos para el campo y la construcción de presas, embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras para favorecer a la agricultura y a la economía del país.
Para Calles, la situación del agro mexicano debía cambiar. A diferencia de Álvaro Obregón, Calles consideraba que el problema debía ser tratado no solo como un conflicto político, sino con una visión técnico-económica, bajo la dirección del Estado.
La restitución que se llevaba a efecto en caso de que un pueblo presentara sus títulos de propiedad y demostrara haber sido despojado.
La dotación, donde se procedía cuando los títulos que presentaba un pueblo que había sido despojado de tierras tenían algún defecto que impidiera la restitución.
Política de comercio
Los años de lucha armada no afectaron el comercio exterior mexicano. Para 1926, el valor de las exportaciones era casi tres veces mayor que en 1910, haciendo que la posición comercial de México resultara favorable. Los productos exportados eran materias primas, como minerales, petróleo y derivados, ganado y productos animales, y productos agrícolas: café, tomate, arroz, azúcar, vainilla, tabaco, henequén, algodón y chicle.36
La exportación de oro y plata decayó en 1927, a causa de una baja producción de oro y de la caída del precio internacional de la plata. Las exportaciones de productos agrícolas se duplicaron entre 1910 y 1927. La agricultura comercial de exportación fue un factor que ayudó a superar la crisis económica que padeció México a partir de julio de 1926; y de la que se comenzaría a recuperar hasta 1929, cuando estaba a punto de dar inicio la Gran Depresión.
Política de transportes
Durante el régimen callista se rehabilitaron ferrocarriles, oprimidos por las deudas y los problemas laborales. Esto se pretendía desde el primer año de su gobierno, pero se logró en parte de 1925 cuando se devolvió la administración de los ferrocarriles a las compañías privadas. Éstas establecieron medidas de emergencia; sin embargo, no pudieron dar resolución a los problemas económicos ni a los laborales y en 1927 se vieron obligadas a suspender los pagos de su propia deuda externa
Política de educación
El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la educación. Se dio la construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas; esos planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional, creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.
Estados Unidos
Uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México era el petróleo. Calles rápidamente rechazó los Tratados de Bucareli de 1923, pactados entre Estados Unidos y México y signados durante la presidencia de Álvaro Obregón; y comenzó a redactar una nueva ley sobre el petróleo que cumpliera estrictamente y con apego al artículo 27 de la Constitución
El embajador Dwight Morrow
A mediados de 1927, el presidente Calvin Coolidge decidió reemplazar al embajador James R. Sheffield por Dwight W. Morrow. El nuevo embajador, procuró presentar las demandas estadounidenses de tal manera que no atentaran contra los intereses mexicanos, lo que permitió arreglar el conflicto y reanudar el trato amistoso entre los dos países. Su más importante triunfo consistió en la modificación de la ley petrolera, de forma que los derechos adquiridos por las empresas antes de 1917 fueran reconocidos totalmente, suprimiendo además el límite de 50 años.
Charles Lindbergh en México
A bordo del “Spirit of Saint Louis”, el aviador estadounidense Charles Augustus Lindbergh cruzó el Océano Atlántico, por primera vez en la historia de la aviación. Fue recibido en las principales capitales de Europa por reyes y presidentes; quienes aplaudieron su audacia al salir solo a bordo de su aeroplano desde los Estados Unidos hasta Francia sin hacer escalas.
Gran Bretaña
Las relaciones con otros países fueron determinadas por las características que tomara la relación diplomática con los Estados Unidos. Respecto a Gran Bretaña, que había roto relaciones con México en el periodo de Obregón, al inicio Calles no mostró interés en reanudar relaciones; más bien eran los empresarios ingleses interesados en México, quienes deseaban la reconciliación y presionaron a su gobierno para modificar su actitud hacia el gobierno de Calles.
Vida personal de Plutarco Elías Calles
A los 20 años, Elías Calles se involucró con Josefina Bonfiglio, originaria de Tepic, de ascendencia italiana e hija de un empleado de aduana. Quedó embarazada y su padre Plutarco Elías Lucero lo convenció de desentenderse del niño y Calles marchó a Fronteras. Cuando nació el niño, Josefina lo llamó Roberto. Poco después de su nacimiento, ella se casó con un empleado de telégrafos de «El Mineral del Tigre», con quien tuvo cuatro hijos más. En Fronteras Calles se relacionó con Rosario Gómez. Ella era hija de su otrora protector José Gómez Meza y estaba casada con Manuel Fuentes, amigo de Plutarco; tras descubrirse la relación, Plutarco huyó y Gómez Meza envió a Rosario a Nogales.
EMILIO PORTES GIL
Orígenes
Nació en Ciudad Victoria, en el estado de Tamaulipas, el día 3 de octubre de 1890. Descendiente directo de Simón de Portes (su abuelo), honrado y talentoso político originario de República Dominicana, quien en el primer tercio del siglo XIX salió de su patria y vino a radicar a Tamaulipas. Sus progenitores, Domingo Portes y Adelaida Gil, vivían en la casa número 16 de la calle "Matamoros". Quedó en la orfandad de padre a la edad de tres años y ante el desamparo económico en que se encontraba su familia, fue su madre la encargada de mantenerlo y de modelarlo en su niñez.
Estudios
El licenciado Portes Gil estudió la primaria en su ciudad natal, y la secundaria en la Escuela Normal de Ciudad Victoria. Posteriormente se trasladó a la ciudad de México, donde ingresó en 1912 a la Escuela Libre de Derecho, institución en la que se recibió como abogado en el año de 1915.
Vida política
Ocupó diversos cargos públicos y fue Diputado Federal. En 1920, se afilió con Rafael M Pedrajo a la Revolución de Agua Prieta siendo gobernador provisional de Tamaulipas. Dos años después, contrajo matrimonio con Carmen García González.
Presidencia
Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue secretario de Gobernación y se le designó por el Congreso, presidente interino de la República iniciando su período el 1 de diciembre de 1928, pues el presidente electo, Álvaro Obregón había sido asesinado. Emilio Portes Gil asume la presidencia interina el 1 de diciembre de 1928. Los principales aspectos de su política, eran similares a la de sus antecesores: la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los artículos 27 y 123 .El 1° de diciembre de 1928, se da el primer paso para la conformación del Partido Nacional Revolucionario. Con la publicación del "Manifiesto de la Nación" se invitaba a todas las organizaciones, partidos y agrupaciones políticas a unirse al Partido para posteriormente convocar a una Convención Nacional para que los representantes de las organizaciones miembro discutieran los estatutos, el programa de principios, la designación de un candidato a la presidencia de la república, así como el nombramiento de las personas que formarían el Comité Director del Partido.El líder obrero Luis N. Morones intentaba recuperar el poder que había ostentado durante la presidencia de Calles, trató de colocarse en un primer plano enfrentándose a su antiguo enemigo Emilio Portes Gil, la lucha entre los dos más que personal era de carácter político, pues pugnaban por el control de una fuerza de primer orden para establecer la hegemonía del Estado.Luis L. León, integrante del Comité Organizador del PNR, le pidió a Calles que aclarara públicamente su posición con respecto a Morones para darle solución a esta nueva crisis del grupo. Calles, ante la alternativa de su propia caída política y la pérdida de la adhesión de los obregonistas, y con miras al futuro, hizo público que negaba su apoyo a Morones y para evitar malas interpretaciones de su actuación política, se retiraba definitivamente de la vida pública y renunciaba a su cargo del PNR.
Desde el inicio de su gestión, Portes Gil reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno, con miras a buscar una salida viable al problema religioso.
Al mismo tiempo que tenía lugar la Convención del PNR estallaron levantamientos armados en Veracruz, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Durango por generales rebeldes que estaban en desacuerdo con el control que ejercía Calles en la política. Así el 3 de marzo emitieron el Plan de Hermosillo en él, invitaban al pueblo a levantarse en armas contra el gobierno corrupto, desconocían a Portes Gil como presidente y a Calles como dirigente nacional.
Esta rebelión estuvo comandada por José Gonzalo Escobar por esto se conoce como rebelión escobarista, contó con el apoyo de los cristeros lo cual interrumpió nuevamente la comunicación entre el Episcopado mexicano y el gobierno. Dado que Calles estaba formalmente retirado de la vida pública, Portes Gil lo invita a formar parte de su gabinete como Secretario de Guerra, y en esta rebelión el ejército comandado por él, logró la victoria y con esto corroboró su supremacía.
Después de la presidencia
Una vez terminada su administración, Portes Gil tendría diversos cargos en el gobierno y en la empresa privada. Fue embajador de Francia y la India, secretario de Relaciones Exteriores, en algún momento quiso volver a ser gobernador de su estado natal pero fracasó, fue procurador, dirigente del partido oficial y director de la Comisión Nacional de Seguros, cargo que se le confirió ya que durante su mandato se preparó la Ley Federal de Trabajo (promulgada poco después) y se debatió ampliamente sobre el seguro para los trabajadores.
Últimos años y muerte
En la última etapa de su vida se dedicó a redactar testimonios de las experiencias de su actuación en la vida pública de México. Entre sus obras destacan Autobiografía de la Revolución Mexicana y Raigambre de la Revolución de Tamaulipas. Al poco tiempo de haber cumplido los 88 años de edad, don Emilio, fallece en la ciudad de México a los 10 días del mes de diciembre de 1978.
PASCUAL ORTIZ RUBIO
Pascual Ortiz Rubio (Morelia, Michoacán; 10 de marzo de 1877 – Ciudad de México; 4 de noviembre de 1963), diplomático, geógrafo e historiador. Fue Presidente de México de 1930 a 1932
Orígenes y vida familiar
El ingeniero Ortiz Rubio nació en Morelia, estado de Michoacán, un 10 de marzo de 1877. Fue el segundo hijo del matrimonio de Leonor Rubio Cornelis y el Lic. Pascual Ortiz de Ayala y Huerta, éste, su padre, se distinguió entre los liberales moderados ocupando puestos en la administración federal y estatal como Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Regente del Colegio de San Nicolás, secretario de gobierno, diputado local y senador.1
Estudios
Efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San Nicolás (Hoy
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH), de donde fue expulsado en 1895 a causa de sus actividades antireeleccionistas.2 Completó la carrera de ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Minería.1
Participación en la Revolución Mexicana
Vuelve a Michoacán y en 1910 se une al movimiento maderista con Joaquín Mass . Como diputado de la XXVI Legislatura sufre encarcelamiento al triunfo del cuartelazo del general Victoriano Huerta. Se adhiere al constitucionalismo y alcanza el grado de coronel.1 Viaja a Estados Unidos para hacerse cargo de la impresión de papel moneda. En 1917 es nombrado gobernador de su estado natal Michoacán, cargo que ocupa hasta 1920, cuando se afilia con Rafael M. Pedrajo al Plan de Agua Prieta encabezado por Álvaro Obregón.
En Europa y Medio Oriente
Cierto día se hartó y decidió alejarse. Renunció por fricciones con el gabinete. De esta manera, comenzó a viajar. Primero radicó en Barcelona, España, donde él y su esposa establecieron un negocio de libros y una tabaquería. Posteriormente, don Pascual se trasladó a Egipto, lugar en el que permaneció por seis meses mientras estudiaba los sistemas de riego que los ingleses habían llevado a ese país.3
Embajador en Alemania y Brasil
Estando en Alemania, el presidente Obregón le confiere, en 1925, la embajada de México en Berlín. Allá se quedó fascinado con el país y con las amistades entabladas entre los altos mandos del ejército alemán. Para sorpresa y disgusto de don Pascual, en 1926, llegó un telegrama que lo mandaba lejos del invierno, hasta Brasil. Y allá permanecería durante tres años, hasta que en 1929, el presidente Emilio Portes Gil le solicitó su regreso a tierras mexicanas, para ocupar la titularidad de la Secretaría de Gobernación y después contender por la silla presidencial.3
«...No conocía bien el carácter de Calles ni por qué se le ofrecía de modo tan desusado la ardientemente anhelada silla presidencial, y dio el brinco...»
Como escribe Fernando Benítez
[editar] El tapado
Siendo embajador en Brasil fue llamado urgentemente por Plutarco Elías Calles, quien
Elecciones presidenciales de 1929
Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de la historia mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón.6
Durante elecciones extraordinarias, Ortiz Rubio se enfrentó, por una parte, al candidato obregonista Aarón Sáenz y, sobre todo, se enfrentó a la candidatura ciudadana del ex rector de la UNAM, José Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Nacional Antirreleccionista. Su elección estuvo plagada de irregularidades, fue muy disputada y existen dudas sobre la veracidad de los resultados oficiales que permitieron a Ortiz Rubio convertirse en presidente:
... En un escandaloso fraude --el primero en la historia del partido oficial (PNR)--, donde salieron a relucir las ametralladoras, el robo de urnas, la intimidación y asesinato de los partidarios del candidato de oposición, y toda clase de artimañas, el candidato oficial, Pascual Ortiz Rubio obtuvo el triunfo sobre su oponente
ABELARDO L. RODRÍGUEZ
Abelardo Luján Rodríguez (Guaymas, Sonora, México, 12 de mayo de 1889 - La Joya, San Diego, California, Estados Unidos, 13 de febrero de 1967) fue un político mexicano, presidente de México entre el 4 de septiembre de 1932 y el 30 de noviembre de 1934.
Primeros años
Abelardo Luján Rodríguez provenía de una familia pobre de Sonora. Fueron sus padres el comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Nació en Guaymas el 12 de mayo de 1889, pero su familia se trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios.
Emigró a Estados Unidos de América en 1906 y ahí residió seis años, en los que realizó quehaceres de ayudante industrial.
Carrera militar
Luchó en la Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913, cuando se enlistó en las fuerzas de Álvaro Obregón en el Ejército Constitucionalista, que combatía al presidente Victoriano Huerta, acusándolo de usurpar la presidencia y asesinar a Francisco I. Madero.
Rodríguez ascendió rápidamente. Participó en varias batallas, como la toma de Culiacán; estuvo en la campaña del Bajío; suprimió en Sonora un levantamiento yaqui y combatió al ejército zapatista.1
Carrera política
En 1923 fue nombrado por Obregón, su antiguo comandante en el ejército Constitucionalista, como gobernador general del Territorio de Baja California, y en el puesto desarrolló una política de recuperación de las finanzas públicas, afectadas por la rebelión delahuertista, a la que combatió. También fomentó la educación, la construcción de carreteras, la agricultura, la industria, la reforma agraria, la construcción de caminos y canales de irrigación, el sindicalismo y exigió que las empresas contrataran mano de obra mexicana. Esta política la llevaría a cabo también durante su presidencia.
Elección presidencial
El 2 de septiembre de 1932, el día siguiente de su II informe presidencial, Ortiz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas personas no lo dejaban ejercer sus facultades constitucionales de Primer Mandatario.5
De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución, el Congreso de la Unión debe aprobar la renuncia del presidente, y la misma tarde en que fue presentada el Congreso aceptó la renuncia de Ortiz Rubio.6
Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja California.
Durante su presidencia promulgó la reforma antirreleccionista9 a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.
Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México.
Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un minucioso programa de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo presidencial. El grupo cardenista logró que el Plan Sexenal se convirtiera en un programa de transformación, tendiente a reivindicar a fondo los principios de la Revolución, con muchos de los cuales Calles ya había demostrado que no estaba de acuerdo.
Inauguración del Palacio de Bellas Artes
A las 10 horas del domingo 29 de septiembre de 1934, Rodríguez entró a una construcción iniciada desde las postrimerías del Porfiriato por el arquitecto italiano Adamo Boari, pero que la Revolución detuvo: el Palacio de Bellas Artes.
Era acompañado por su gabinete, el cuerpo diplomático, funcionarios públicos y los artistas Dolores del Río, Douglas Fairbanks y Ramón Novarro.
Una vez inaugurado, se procedió a realizar el Primer Festival de Cultura Mexicana, en el que destacaron los siguientes números:
Número musical de la Orquesta Sinfónica: estreno de Llamadas, Sinfonía proletaria, para coro y orquesta, de Carlos Chávez.
Cantos a cargo del personal de la Secretaría de Educación Pública.
Discursos del presidente y del jefe del Departamento de Bellas Artes, Antonio Castro Leal.
Una función teatral del autor mexicano Juan Ruiz de Alarcón con los actores María Tereza Montoya, y dirigida por Alfredo Gómez de la Vega.
Su mandato terminó el 30 de noviembre de 1934, cuando fue sucedido por Lázaro Cárdenas del Río. Durante un tiempo se retiró de la política. Fue visto públicamente en 1941, cuando México se enfrascó en la Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho convocó a todos los ex presidentes vivos a una marcha de unidad nacional en el Palacio Nacional. Asistieron todos los ex presidentes que gobernaron al país desde 1920, a excepción de Álvaro Obregón (asesinado el 17 de julio de 1928).
En 1943 fue elegido como gobernador de Sonora, cargo del que tomó posesión el 13 de septiembre. Allí dedicó especial atención a la educación; destaca en su gestión la fundación de la Universidad de Sonora.13
Fundó el Banco Mexicano, el Banco Mexicano de Occidente y el Banco de Crédito Mexicano, también Pesqueras del Pacífico, Atún Mexicano y Astilleros Rodríguez.
Se retiró definitivamente en 1948, año en que anunció su renuncia al gobierno de Sonora por problemas de salud.
Muerte
Rodríguez murió el 13 de febrero de 1967 en el Scripps Memorial Hospital, en La Jolla, California, Estados Unidos de América. A su funeral asistió el presidente Gustavo Díaz Ordaz. En honor a Rodríguez, existe una fundación sin fines de lucro que busca becar estudiantes de escasos recursos por medio de donaciones. Existe desde 1978 y beneficia a jóvenes mexicanos.14
LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO
Lázaro Cárdenas del Río (21 de mayo de 1895 - 19 de octubre de 1970) fue un militar, político y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional
Biografía
Nació en Jiquilpan, Michoacán, México, al occidente del país; siendo hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. Fue el mayor de 8 hermanos. Tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita); y cuatro hermanos (Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo). En 1913 se incorporó a la fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de general a los 25 años. De 1928 a 1930 fue gobernador del estado mexicano de Michoacán. Fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido Nacional Revolucionario.En 1934 fue elegido Presidente de México. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue Secretario de Guerras y Marina.árdenas se caracterizó por acoger a los exiliados republicanos españoles que debieron salir de su país por la Guerra Civil española entre 1937 y 1942. En 1937, por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia.Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido. Enfrentó una intentona golpista encabezada por el general Saturnino Cedillo, quien resultó muerto en combate.
Al término de su mandato, estuvo al mando de la región militar del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, y -como parte de la estrategia de unidad nacional seguida por su sucesor- fue también Secretario de la Defensa Nacional del presidente Ávila Camacho hasta el fin del conflicto. Fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de administración de la Siderúrgica Las Truchas, empresa que hoy lleva su nombre.
De su matrimonio con la señora Amalia Solórzano nació su hijo Cuauhtémoc, quien años más adelante sería: senador, gobernador de Michoacán, jefe de gobierno de la Ciudad de México y candidato a la presidencia de la República en tres ocasiones. Su nieto, Lázaro Cárdenas Batel, quien también ha incursionado en la política, estuvo a cargo de la gubernatura del Estado de Michoacán en el periodo 2002-2008.
Cardenismo
Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cadete". La corriente política del Cardenismo, surge así:
El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
A la iglesia la incluyó en su proyecto.
Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró que las aguas de la política volvieran a su cauce normal. Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Emilio Portes Gil mismo, dejó la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González.Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anticardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas.Después del cardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y afianzada en el siglo XIX, fue trastocada en su médula por virtud de la reforma agraria que se impulsó desde la presidencia de la República.
En torno al desarrollo económico del país, Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas para ese desarrollo, imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar un camino diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más equitativa. La utopía propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético.[cita requerida]
El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la crisis petrolera. La expropiación petrolera de ese año no sólo afectó a los exportaciones de combustibles sino que, arrastró tras de sí también las ventas de minerales y detuvo las inversiones del sector privado de la economía.
Reforma agraria
En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.
Expropiación petrolera
Artículo principal: Expropiación petrolera
Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del Río es la expropiación petrolera. Debido a una combinación de factores, entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de 1929), la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.
A pesar de que la compensación por los bienes expropiados se incluyó en el decreto, el acto enfureció a la comunidad empresarial internacional y molesto a los gobiernos extranjeros, especialmente el Reino Unido. Antes de salir, las compañías petroleras se habían asegurado de no dejar nada para ayudar al gobierno mexicano, con la esperanza de forzar Cárdenas a aceptar sus condiciones. Pese a que México finalmente fue capaz de reiniciar los campos petroleros y refinerías, la producción no alcanzó los niveles anteriores a la expropiación hasta 2 ª Guerra Mundial, durante la cual asesores técnicos fueron enviados por los Estados Unidos como parte de su politica de esfuerzo de guerra aliado.
PERIODOS PRESIDENCIALES DE 1940 A 2010:
Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1896 – Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955). Fue un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El Presidente Caballero”.
Orígenes
Fue en la entonces pequeña ciudad de Teziutlán, Puebla, donde nació el Gral. Manuel Ávila Camacho, el 24 de abril de 1896. Ávila Camacho fue el tercer hijo de los nueve procreados por Manuel Ávila Castillo y Eufrosina Camacho Bello compadres de los señores Jorge Yunes Abdala y la Sra María Urias de Yunes. El padre era doctor y la madre se dedicaba al cuidado de su hogar
Estudios
Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco, colegio laico que comenzó a tener renombre entre la sociedad de la región. Ávila Camacho no hizo estudios universitarios, pues la Revolución mexicana apenas le permitió concluir sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria.
Participación en la Revolución Mexicana
En 1914 se unió a la Revolución mexicana como segundo teniente al mando de tropa y alcanzó el grado de coronel en 1920. Ese mismo año se desempeñó como jefe del estado mayor del general Lázaro Cárdenas quien se desempeñaba como jefe militar y gobernador de Michoacán. Cárdenas y Ávila Camacho se hicieron buenos amigos. El 16 de diciembre de 1925, se casó con Soledad Orozco, originaria de Zapopan, Jalisco.
Candidato presidencial
ás temprano de lo que Cárdenas hubiera querido, se desata la carrera de la sucesión. Las fuerzas internas del PNR se orientan por los generales Manuel Ávila Camacho y Francisco J. Múgica. Los grupos anticardenistas postulan a Juan Andreu Almazán por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional. Aparentemente, se pensaba que la elección lógica de Cárdenas sería Francisco Múgica. Sin embargo, el presidente hace a un lado a dicho hombre y se decide por un militar moderado, su antiguo y fiel lugarteniente, Manuel Ávila Camacho. Cárdenas mismo reveló los motivos de su decisión.
Presidente de México (1940 – 1946)
Política gubernamental
Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del nazifascismo, que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional.
La unidad nacional frente al divisionismo político
Como una muestra más de que la Unidad Nacional pretendía erradicar los divisionismos políticos, el 15 de septiembre de 1942, Ávila Camacho convocó una Asamblea de Acercamiento Nacional, a la que fueron invitados todos los expresidentes: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas.
Política externa
Problemas pendientes
Los problemas pendientes con los Estados Unidos eran, esencialmente, de orden económico: la compensación a las compañías petroleras expropiadas en 1938 y el pago de las deudas externa y ferrocarrilera. El gobierno ajustó la economía y así tuvo estrecha cooperación con su vecino, empeñado en ganar la guerra. Este apoyo continuó: Estados Unidos redujo un 20% aproximadamente la deuda externa de México, a cambio, se devaluó el peso $4.85 por dólar, de esa manera el gobierno estadounidense pudo adquirir materias primas y mercancías a un menor costo.
México en la Segunda Guerra Mundial
El 13 de mayo de 1942 el buque mexicano Potrero del Llano fue hundido cerca a las costas de Florida en el Golfo de México. Ante este hecho, México demanda al Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia que si en el plazo de 7 días, contados a partir del 14 de mayo de 1942, el país responsable de la agresión no procede a pagar los daños y perjuicios causados, el gobierno mexicano adoptaría las medidas que reclame el honor nacional. Esa misma noche, el presidente Ávila Camacho emitió un anuncio dirigido a la nación comunicándole que un submarino de las Potencias del Eje habría hundido en el Atlántico el buque de matrícula mexicana Potrero del Llano, y que de no satisfacerse las reclamaciones, a partir del día 22 existirá un estado de guerra entre México y las Potencias del Eje. El 20 de ese mismo mes, otro buque – tanque llamado Faja de Oro también es torpedeado y hundido.
Miguel Alemán Valdés (Sayula de Alemán, Veracruz; 29 de septiembre de 19001 – Ciudad de México; 14 de mayo de 1983). Fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México. Fue miembro de las academias Mexicana, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”.
Biografía
Miguel Alemán nació el 29 de septiembre de 1900 en el pueblo Popoluca de Sayula, al sureste del estado de Veracruz; siendo el primero de los dos hijos de Miguel Alemán González (1884-1929), general revolucionario y principal dirigente de dicho movimiento en su estado, y de su esposa Tomasa Valdés Ledesma (1887-1965). No se sabe mucho de sus ascendientes; tanto sus abuelos paternos como los maternos eran veracruzanos, personas sencillas de campo y trabajadoras. Su hermano Carlos, que estudiaría más tarde odontología en Guadalajara, nació poco tiempo después; su hermanastro Antonio, hijo del primer matrimonio de su padre, vivía con su familia. Las primeras letras las aprendió con las maestras Mortera en Sayula, donde vivió la familia hasta 1913. Después pasó a la escuela primaria local, donde el mobiliario era tan pobre que sus estudiantes debían sentarse en cajas de jabón para recibir las clases.
En 1925 se matriculó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde por su rostro afiliado y su carácter juguetón era apodado “El Pajarito”. En la Universidad se reencontró con varios de sus compañeros del Grupo H, y en septiembre de 1927, Alemán les propuso la firma de un pacto de ayuda mutua denominado grupo H-1920. Miguel Alemán logró acabar su licenciatura en derecho en tres años, recibiéndose el 29 de junio de 1928 con la tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”, producto de un buen trabajo de campo que realizó en las minas de Real del Monte, en Pachuca.
Carrera política
Desde los primeros años de su vida profesional litigó siempre en defensa de los derechos de los trabajadores; se dedicó de lleno a defender a los mineros de Pachuca, a donde iba todos los días por seis años con sus amigos Fernando Casas Alemán y Gabriel Ramos Millán. Como su tesis profesional la hizo sobre los problemas laborales y sus compensaciones, logró en sus luchas contra las compañías mineras que se reconociera a la silicosis como una enfermedad profesional, para hacer valer los derechos de estos trabajadores. Su tesis como abogado, sobre riesgos y enfermedades profesionales, fue tomada como base para la legislación obrera vigente. Alemán ejerció su profesión por un corto tiempo en Tamaulipas, y después en Las Choapas, Veracruz, litigando a favor del sindicato pretrolero. Tras la muerte de su padre en 1929, regresó a la ciudad de México y consiguió trabajo en el despacho de su tío paterno, el político Eugenio Méndez. A principios de 1931 contrajo matrimonio con la guanajuatense Beatriz Velasco, tuvieron tres hijos; Miguel, Beatriz y Jorge Francisco.
Gobernador de Veracruz (1936-1939)
En junio de 1936, en el Café Tacuba de Veracruz, fue asesinado el candidato a gobernador Manlio Fabio Altamirano. Su cercana colaboración con el general Cárdenas así como su propia habilidad política le permitieron a Alemán ser nombrado candidato a la gubernatura de Veracruz. El 1 de diciembre de 1936, Alemán tomó posesión de su nuevo cargo. Integró su gabinete con sus amigos y antiguos compañeros de estudio. Sus objetivos principales estaban enfocados a modernizar la administración pública y consolidar una labor constructiva. Por eso emitió una ley inquilinaria. Con el apoyo del presidente Cárdenas, puso fin a veinte años de tensión religiosa en su estado y concedió de buena gana la
Secretario de Gobernación (1940-1945)
El general Manuel Ávila Camacho sacó a Alemán de la gubernatura para hacerlo coordinador de su campaña presidencial. Tras la hazaña de haber sido director de la campaña pro Ávila Camacho, que con buenas y malas mañas Alemán había sacado adelante; a nadie sorprendió que el nuevo presidente lo integrara en su gabinete, confiriéndole el cargo de Secretario de Gobernación, que desempeñó cabalmente del 1 de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1945.
Campaña presidencial
Con la muerte inesperada, en todo caso oportuna, de Maximino, la candidatura de Alemán a la presidencia ya no se topaba con ningún obstáculo. Para las elecciones de 1946 se presentaron cuatro candidatos: Miguel Alemán Valdés por el PRI, Ezequiel Padilla por el Partido Democrático Mexicano, el general Agustín Castro por el Partido Nacional Constitucionalista y el Gral. Enrique Calderón por el Partido Reivindicador Popular Revolucionario.
Presidente de México (1946 - 1952)
El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
ADOLFO RUÍZ CORTINES
Nació en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890. Fue hijo del agente aduanal Domingo Ruíz y de la señora María Cortines.
Sus estudios de primarios los curso en la escuela cantonal "La pastora", mientras que en el Instituto Veracruzano estudio hasta el cuarto año de preparatoria.
A la muerte de su padre dejó los estudios y desde muy jóven empezó a trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia, desempeñándose como auxiliar de contabilidad durante siete años en una casa comercial de Veracruz.
En 1912 se trasladó a la ciudad de México y se convirtió en un simpatizante genuino de Francisco I madero. En 1913 participó en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta y después del asesinato de Madero tomó parte activa en la lucha en contra de Huerta. A la caída de Huerta, se integra al Cuartel General de las fuerzas constitucionalistas, a cargo del Ing. Robles Domínguez.
Más tarde, cuando Robles Domínguez fue nombrado gobernador del Distrito Federal en agosto de 1914, Ruíz Cortines, ya con el grado de capitán segundo, formó parte de su cuerpo de ayudantes. Luego, realizó las mismas funciones al lado del general Heriberto Jara, gobernador sustituto de Robles Domínguez.
Iniciada la lucha de fracciones, Ruíz Cortines, con el grado de capitán primero, recibió instrucciones de afiliarse a las fuerzas del general Francisco de P. Mariel, como pagador general de las tropas. Más tarde fue ascendido a mayor.
En el gobierno interino del presidente Adolfo de la Huerta, se desempeñó como secretario partícular del general Jacinto B. Treviño, secretario de Industria y Comercio; y en el gobierno del presidente Obregón, trabajó en la Comisión Revisora de Hojas de Servicios Militares.
Colaboró también como periodista en "El Nacional" y "el Crisol".
En 1926, el mayor Ruíz Cortines solicitó y obtuvo su retiro del Ejército Mexicano.
Al volver a la vida civil colaboró en los Ferrocarriles Nacionales, luego en el Departamento de Estadística Nacional, donde llegó a ser director de Estadística Social, cargo que desempeñó por 14 años.
EN 1935, el general Lázaro Cárdenas lo nombró oficial mayor en el departamento del Distrito Federal, siendo más tarde diputado federal por el distrito de Tuxpan, Ver. en 1937.
En 1939, ante la lucha por la sucesión presidencial; el Partido de la Revolución Mexicana postuló como su candidato al general Manuel Ávila Camacho; el licenciado Miguel Alemán, gobernador de Veracruz, fue nombrado coordinador de la campaña y éste a su vez, llamó a Ruíz Cortines para encargarse de la tesorería de la misma.
En enero de 1940, fue nombrado Secretario de Gobierno.
El 10 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de la República y designó a Miguel Alemán Secretario de Gobernación, y éste, por su parte, nombró a Ruíz Cortines Oficial Mayor en dicha secretaría, donde laboró hasta el 20 de abril de 1944.
Subiendo peldaños en el campo de la política, llego a ser gobernador de su estado natal tomando posesión del cargo el 10 de diciembre de 1944. Se ganó la aceptación de la gente veracruzana por su gran calidad humana.
ADOLFO LÓPEZ MATEOS
(26 de mayo de 19101 – 22 de septiembre de 1969) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como el quincuagésimo séptimo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido de los años 1958 a 1964, fecha en la que fue relevado por su amigo y secretario de Gobernación durante su administración, licenciado Gustavo Díaz Ordaz.
Nació en el seno de una familia de clase media, donde fue el menor de cinco hijos. Al morir su padre, Adolfo, madre y hermanos se mudan a la ciudad de México; ahí se cría y realiza todos sus estudios. López Mateos fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante asiduo de la caminata en su juventud. Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente López Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias. Tras la represión a partidarios vasconcelistas, se auto-exilia en Guatemala. A su regreso, comenzó a incursionar en la política. Se recibió de abogado en 1934 por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor y director, entre 1944 y 1946, del lugar donde efectuó su secundaria y el bachillerato; y posteriormente senador por el estado de México de 1946 a 1952. Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a la educación y a la diplomacia en la década de los 1940s. Ocupó el puesto de secretario de Trabajo en la administración de Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a 1957, fecha en la que se le designa candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional. Triunfó en las elecciones sobre el candidato panista Luis H. Álvarez. López Mateos, al ser elegido gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo presidente nacido en el siglo XX y en el segundo en llegar a la presidencia a los 48 años de edad.
Durante su administración se dio la creación del ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología, la nacionalización de la industria eléctrica, entre otros eventos de relevante importancia. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las procastristas, pero mantuvo una línea de equilibrio pese a los problemas que se suscitaron dentro de su política. Bohemio y sencillo, López Mateos se ha consagrado como uno de los presidentes del siglo XX más queridos por el pueblo y más carismático. Una fulminante enfermedad cerebral lo llevó a la tumba en 1969, a la prematura edad de 59 años, tras tres años de haber dejado de ocupar el cargo de presidente de México y después de haber permanecido en coma desde hacía dos años.
Presidente de México (1958 – 1964)
Fungió como coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de la República; por lo que al triunfar, Ruiz Cortines le comisionó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Para el 17 de noviembre de 1957, el Partido Revolucionario Institucional postuló a López Mateos como candidato a la presidencia de la República. Con 6 767 754 votos a favor, Adolfo López Mateos se convirtió en el nuevo presidente de México. La ceremonia de entrega y recepción de la banda presidencial se efectuó en el Palacio de Bellas Artes el 1 de diciembre de 1958. Durante su discurso de toma de posesión fue notoria la habilidad de orador del nuevo mandatario que pidió al pueblo mexicano que le acompañara contra las desigualdades sociales.
Política interna
En 1963 trató de equilibrar los procesos electorales, para lo cual realizó una significativa reforma a la ley electoral.
Otro hecho importante fue el surgimiento de la revista Política.
López Mateos estrechó los lazos de México con la Organización de los Países No Alineados y apoyó al gobierno emanado de la revolución cubana.
En 1962, México declaro que la política de Cuba era “ajena a las aspiraciones y valores de los pueblos latinoamericanos”.
Luego de que el gobierno de López Mateos había negociado con John F. Kennedy la devolución a México de El Chamizal, el presidente de los Estados Unidos visitó la ciudad de México.
Política gubernamental
El movimiento ferrocarrilero
En febrero de 1959 continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Éstos, en marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y Mexicano.
Política social
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala, debido al ataque aéreo de esta nación a México.
[editar] Política económica
Muerte
Tiempo después de haber dejado la presidencia, López Mateos fue invitado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz para presidir el Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos en la ciudad de México. Renunció al cargo ya que en 1965 le sobrevino un ataque cerebral. Sus médicos de cabecera habían atribuido los intensos dolores a un caso agudo de migraña, pero esta vez los neurólogos Patricio Beltrán Goñi y Gregorio González Mariscal corrigieron el diagnóstico: se trataba de un aneurisma cerebral.
Pidieron la presencia de su maestro, el doctor William Poppen de Boston, quien operó a López Mateos en el hospital Santa Fe de la Ciudad de México el 26 de noviembre de 1965. López Mateos padecía de siete aneurismas.
La inmovilización de su cuerpo avanzó con rapidez. Pronto perdió el habla a causa de una traqueotomía y llegó a ser necesario el uso de aparatos ortopédicos. Durante dos años vivió en estado vegetativo. Murió a las 16:30 del lunes 22 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México. Fue sepultado en el panteón Jardín de la Ciudad de México. Años después, el presidente Carlos Salinas de Gortari mandó exhumar sus restos para que fuese depositados en un monumento erigido en su honor en Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (n. Ciudad Serdán, Puebla; 12 de marzo de 1911 - f. Ciudad de México; 15 de julio de 1979) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevaron a cabo la matanza estudiantil de Tlatelolco, los Juegos Olímpicos de 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 .
Biografía
A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado de Puebla (desde 1973, Universidad Autónoma de Puebla), situado en la capital. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en el Congreso Federal, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos. Llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 al ganar en las elecciones que se habían celebrado cinco meses atrás.
Presidente de México (1964-1970)
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México,siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles, gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México), siendo el responsable intelectual junto con sus Secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del asesinato de varias centenas de estudiantes el 2 de octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México.
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ
Luis Echeverría Álvarez (México, D. F., 17 de enero de 1922). Es un político y abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y Presidente de México de 1970 a 1976.
Biografía
En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. En 1958 es nombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 es nombrado secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Presidente de México (1970-1976)
Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 Y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burocrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's. En el gabinete había un 78% de egresados de la UNAM, inclusive un líder del '68 llamado Francisco Javier Alejo fue designado director del Fondo de Cultura Económica.Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.
Después de la presidencia
En 2002 fue el primer funcionario político citado a declarar ante la justicia Mexicana por la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la matanza de 1971.[cita requerida]
En febrero de 2006 a sus 84 años, estuvo hospitalizado por un problema de irrigación sanguínea en el cerebro.
El 4 de abril de 2006 se le embargan un total de 14 terrenos en la isla de Cozumel por deudas fiscales municipales acumuladas en 30 años. Estas deudas acumulaban casi 2 millones de pesos
nformante de la CIA
De acuerdo con el libro the Company: CIA Diary (La Compañía. Diario de la CIA) de Philip B. Agee Echeverría fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia, al igual que su predecesor Gustavo Díaz Ordaz. Documentos desclasificados de la agencia varias décadas después le asignan a Echeverría el código Litempo-14.2 El código Litempo era compuesto por el prefijo LI, que identificaba operaciones en México y Tempo, que identificaba al programa de relación entre la CIA y "altos funcionarios selectos" de México.
José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 1920 – 17 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano elegido como presidente de México entre 1976 y 1982. En su gestión, sucedieron hechos como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de una grave caída -la primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista1 y una presunta dilapidación de los recursos públicos2 provenientes principalmente de los excedentes del petróleo.
Orígenes
De antepasados paternos procedentes de la pequeña localidad española de Caparroso, en Navarra (algo que exaltaba con frecuencia), nació en la Ciudad de México en el seno de una familia de políticos e intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como escritor en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y diputado, senador, gobernador del estado de Jalisco, México, y ministro durante el Porfiriato y el periodo golpista de Victoriano Huerta. Su padre, José López Portillo y Weber (de quien siguió en su juventud el consejo de no ir tras el poder, pues pensaba que "Los defectos de un hombre honrado son las cualidades de un político") se dedicó a los campos de la milicia, la historia y las letras, contrayendo matrimonio con Refugio Pacheco y Villa-Gordoa.
Trayectoria académica y política
Egresó como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946 y como doctor en Derecho en 1950. Contrajo primeras nupcias con Carmen Romano y del matrimonio nacieron tres hijos: José Ramón, Carmen Beatriz y Paulina. Entró al servicio público hasta 1959 de la mano del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la organización que durante la mayor parte del siglo XX dominó de manera absoluta la vida política mexicana, animado por el ideario y carisma del entonces presidente Adolfo López Mateos.
Llegada al poder
En aquellos años, los mandatarios emanados de su partido escogían personalmente a su sucesor, y López Portillo fue la opción del presidente Echeverría, de nuevo haciendo valer su añeja amistad y rompiendo también con los pronósticos de que el secretario de Gobernación era el elegido natural, quedándose en el camino Mario Moya Palencia.
Presidente de México (1976-1982)
Rodeado de la polarización y el desorden legados por la administración de Luis Echeverría, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de México y pronunció un impecable discurso que le ganó apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que primó en todo el sexenio anterior. Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar: "Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo [...] podemos hacer de nuestra patria un infierno o un país donde la vida sea buena". Enseguida, pidió un emocionado perdón a los desposeídos y marginados por el fracaso del Estado en acertar a "sacarlos de su postración", lo que expresó cambiaría en su gobierno, bordando así un momento memorable dentro del devenir político contemporáneo.
El plano internacional
Reunión de jefes de estado en la cumbre "Norte-Sur" de Cancún: entre otros, Ronald Reagan, Margaret Thatcher, François Mitterand, Pierre Trudeau, José López Portillo, Indira Gandhi y Kurt Waldheim, 1981.
En 1977 comenzó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de México con el régimen encabezado por el Rey Juan Carlos I y presidido por Adolfo Suárez, a dos años del fin del Franquismo, siendo designado como embajador de México en España al ex mandatario Gustavo Díaz Ordaz. Ante ésta designación, Carlos Fuentes, embajador de México en Francia, decidió renunciar, argumentando que no iba a reunirse ni quería ponerse al nivel del responsable de los sucesos de Tlatelolco. Al conocer la noticia, López Portillo ofreció la embajada vacante a Echeverría, quien prefirió la representación de México ante la UNESCO, con sede en París, en donde permaneció hasta 1978.
Los excesos
Conforme avanzó el sexenio la excentricidad, el despilfarro y el influyentismo se apoderaron del mandato de López Portillo. Olvidándose de su investidura, el presidente obligó a que la gira papal hiciera una parada en la Residencia Oficial de los Pinos con el objeto de que Su Santidad celebrase una misa especial para su madre, contestando a sus detractores que "pagaría de su bolsillo" las sanciones administrativas previstas por violentar la laicidad de un espacio oficial y subestimando los problemas evidentes por la inexistencia de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano; su esposa, mujer de arrogancia y reiterados desplantes, tomó en sus manos la política cultural del gobierno sin experiencia alguna y ordenó, por ejemplo, que se integrara una orquesta sinfónica especial, la Filarmónica de la Ciudad de México, para dar a conocer sus dotes de pianista con temas del grupo Mocedades; y su hija Paulina debutó como baladista juvenil y fue apoyada para alcanzar el éxito.
El desastre económico
En materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino aumentando los errores del periodo echeverrista. El gobierno, obnubilado por las ganancias del “oro negro” y la euforia de los mercados, guardó los propósitos de inicio en un cajón y tramitó con la banca extranjera una pléyade de préstamos irreflexivamente para sufragar la exploración e infraestructura de explotación de los depósitos petroleros; puso en marcha proyectos de desarrollo condenados al fracaso por su pomposidad y mala preparación (la Alianza para la Producción, el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, el Sistema Alimentario Mexicano o el Plan Global de Desarrollo, el más elocuente de todos); y fomentó una obesa burocracia al crear nuevas secretarías de Estado y multitud de organismos, adquiriendo y participando igualmente en más de medio millar de empresas, lo que junto a una corrupción galopante terminó no sólo por reducir a cero los excedentes del petróleo (calculados en cien mil millones de dólares entre 1978 y 1981),8 sino por multiplicar la deuda externa ante el aumento de las tasas de interés, añadiéndose intrigas palaciegas desde la Secretaría de Programación y Presupuesto rumbo a la determinación de la candidatura presidencial del PRI, traducidas en diagnósticos desprendidos de cuentas manipuladas que truncaron medidas elementales como el recorte al gasto corriente y la baja de precio del barril de crudo para afrontar la sobreoferta y la austeridad energética autoimpuesta por el mercado mundial, siendo los chivos expiatorios el secretario de Hacienda, David Ibarra, y Jorge Díaz Serrano, director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y un amigo más de los años mozos del mandatario en el primer nivel del servicio público, ambos serios aspirantes al Ejecutivo.
La sucesión presidencial
Desde el año previo al término de su administración y luego de ir descartando aspirantes de entre los más próximos de su equipo, López Portillo se aprestó a cumplir con el ritual sucesorio priísta y fijó sus pautas de selección en dos nombres: si el panorama nacional requería de un personaje con mayor bagaje político, el escogido sería el entonces dirigente nacional del PRI, Javier García Paniagua; sin embargo, si las circunstancias sugerían un perfil diestro en sortear dificultades financieras, la candidatura le correspondería a su secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid. Ante la severa crisis, este último fue el elegido. Para la organización, tantos años gobernante, dicha postulación abonó notablemente en el cambio de su curso histórico, ya que el sustento ideológico y práctico desde su fundación, el nacionalismo revolucionario (nutrido de los logros de la gesta de 1910, del corporativismo y de la necesidad de un Estado con amplias facultades para luchar contra la desigualdad social, manejado por políticos disciplinados que recorrieran los escalafones del PRI y de la burocracia) fue gradualmente remplazado por la tecnocracia y sus hombres, generándose reacomodos y rupturas importantes para su futuro y el de México.
Miguel de la Madrid Hurtado (nacido en Colima, Colima el 12 de diciembre de 1934) fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su presidencia ocurrio el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas. Fue hijo de Miguel de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado 1 , así como nieto de Enrique O. de la Madrid y bisnieto de Miguel de la Madrid Guerrero.
rayectoria
De la Madrid estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y un posgrado en Administración Pública en la Universidad Harvard.
En mayo de 1977 fue invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su gabinete como Secretario de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sainz. Tomó posesión de su cargo el sábado 19 de mayo de 1979.
Presidente de México (1982-1988)
El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20. Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (5 a 10 mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40,000. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del Presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el Ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta administración
Director del Fondo de Cultura Económica
Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid, un importante neoliberalista, asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (1990). Durante su periodo al frente del FCE, implantó programas de modernización en las áreas productivas y administrativas, incorporó lo más avanzado de las industrias editorial y de las artes gráficas, y mantuvo la apertura y pluralidad características en la política de publicación de la empresa.
Controversia
El 12 de mayo de 2009 acusó a Carlos Salinas de Gortari de robarse el dinero de la partida secreta y que su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico. Pero posteriormente a través de una carta pública se desdijo, aduciendo no poder procesar mentalmente las respuestas a las preguntas efectuadas.2
Ese mismo mes, Carmen Aristegui, en su programa de CNN en Español dio lectura a una carta escrita por el mismo Ex Presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Esa misma mañana, lo entrevistó en su programa radial.
Carlos Salinas de Gortari (n. Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista mexicano que ocupó la presidencia de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. Fue titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid y posteriormente, siendo postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987, fue electo Presidente de México el 6 de julio de 1988.
Durante su sexenio se darían importantes cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, una privatización masiva de empresas estatales incluida la banca, la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza, y el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.
Educación y primeros años en la política
Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, sus padres fueron Raúl Salinas Lozano, senador y secretario de Estado, y Margarita de Gortari Carvajal, profesora y perteneciente a una familia de gran prestigio en el ámbito cultural de su época. Su familia se encargó de guardar con extremo celo un delicado episodio de esta infancia: mientras jugaban a “la guerra”, los niños Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y Carlos Salinas de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, le dispararon con un rifle calibre 22 a una jovencita llamada Manuela de 12 años, sirvienta de los Salinas, causándole la muerte.
Elecciones de 1988
Artículo principal: Elecciones federales de México de 1988
Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988; luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la república.
Presidente de México (1988-1994)
Reducción de la deuda
En 1982 el pago anual por pago de intereses de la deuda externa era de 14 000 millones de dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7% de PIB para su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país, para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45% del PIB. Lo cual hacia necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico.
Liberalismo social
El sexenio de Carlos Salinas marcó un claro parteaguas respecto de las gestiones priístas previas, especialmente las de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo en la medida que rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que todavía con Miguel de la Madrid trató de presentarse como el soporte ideológico del priísmo.
rivatizaciones
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores, e incluso el conocido centro nocturno El Patio de la ciudad de México, también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos o Comisión Federal de Electricidad.
Privatización de Telmex
En 1990, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de frecuentes disputas como se puede observar en la cantidad de demandas que la empresa enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, así como por los tiempos de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para conseguir una línea. En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos
Privatización de la banca
La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso.
Tratado de Libre Comercio
A finales de los ochenta, el mundo atestiguó cambios como la caída del Muro de Berlín, el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el fin de la dictadura de Augusto Pinochet y la invasión de Estados Unidos a Panamá. Fue también un momento en el que los procesos de globalización de los mercados se intensificaron. No sólo eso, Estados Unidos había concluido con éxito años antes un acuerdo comercial con Canadá que eliminó los aranceles y tarifas entre ambos países. Europa, por su parte, avanzaba a grandes pasos en la consolidación de lo que originalmente fue una zona de libre comercio hasta dar forma a la actual Unión Europea.
Crisis Económica de 1994 y Error de diciembre
Para el año 1994 Carlos Salinas de Gortari tuvo un elevado gasto gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno y con ello la popularidad. Este gasto gubernamental llevó a un déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB) y para poder lidiar con ello Salinas emitió los Tesobonos, instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares y con los cuales pudo recaudar fondos el Banco de México. Con los diversos sucesos políticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, líderes del PRI y la rebelión insurgente en Chiapas), muchos de los inversionistas se asustaron y fueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando las reservas monetarias del Banco de México.
Era necesario la toma de decisiones económicas para impedir la crisis, tales como alza en las tasas de interés para recuperar reservas y contraer la base monetaria o generar una devaluación controlada del peso. Sin embargo Salinas de Gortari no tomó ninguna acción, presuntamente con el objetivo de no perder popularidad puesto que buscaba el apoyo internacional para su candidatura a director general de la Organización Mundial de Comercio.
Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942) es un político y empresario mexicano, militante del Partido Acción Nacional, que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006. Su elección marcó el final de un período de más de 70 años en el que todos los presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a este.
Antecedentes
Su madre, Mercedes Quesada Etxaide, nació en San Sebastián, Guipúzcoa (España), el 11 de mayo de 1919, emigró a México a temprana edad y murió el 29 de junio de 2006 en la residencia familiar.
Su abuelo paterno, José Luis Fox Flach, nació bajo el nombre de Joseph Louis Fuchs en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos hijo de Louis Fuchs y Catherina Elisabetha Flach, ambos inmigrantes alemanes católicos.2
La familia Fuchs trocó su apellido a "Fox" después de 1870, tanto Fox significa zorro en inglés igual que Fuchs en alemán, el cual es una traducción literal del idioma alemán al inglés. Su padre, José Luis Fox Pont, nació en Irapuato, Guanajuato y adquirió la nacionalidad norteamericana, sin embargo el 4 de marzo de 1946, recuperó la nacionalidad mexicana. José Luis Fox Pont proviene de una familia que en 1915 adquirió la Hacienda San Carlos.
Vicente Fox pasó sus primeros años en el Rancho San Cristóbal del municipio de León, en compañía de sus ocho hermanos. Cursó la mayor parte de sus estudios básicos en instituciones católicas, Colegio de La Salle en León e Instituto Lux en León y estudió la Licenciatura en Administración de Empresas, en la Universidad Iberoamericana, teniendo la carta de pasante hasta el año 1999
Inicios en política
De manera paralela fue Secretario del Ramo Agropecuario en Gabinete Alternativo del PAN formado por Manuel J. Clouthier
El miércoles 6 de julio de 1988, Vicente Fox Quesada fue elegido diputado federal por el estado de Guanajuato para la LIV Legislatura. Como legislador, cuestionó la legitimidad del triunfo de Carlos Salinas de Gortari
Gobernador de Guanajuato
Tres años después contendió por la gubernatura del estado de Guanajuato, contra el candidato del PRI Ramón Aguirre Velázquez, ex regente del Departamento del Distrito Federal, en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado entre el 1 de diciembre de 1982 y el 30 de noviembre de 1988. A pesar de que el PRI oficialmente había obtenido la mayoría de votos fueron descubiertos cheques del gobierno para el financiamiento de la campaña del PRI. El 30 de agosto del mismo año el nuevo Congreso del estado con mayoría priísta, nombró como gobernador interino a Carlos Medina Plascencia , posteriormente fue retirado el candidato del PRI a lo cual Luis Donaldo Colosio, dijo:
"Las condiciones peculiares de la contienda..... nos plantearon la exigencia de conciliar el triunfo con los principios de nuestra moralidad.... y anteponer nuestra responsabilidad superior con la nación y con la sociedad en su conjunto, al legítimo reclamo de la victoria
Campaña presidencial
Ya para 1997 Fox había manifestado públicamente su interés por ocupar la Presidencia de la República, cargo para el cual sería habilitado solamente tras la reforma constitucional del artículo 82 en 1993 que permite a los mexicanos por nacimiento, hijos de padre o madre de origen extranjero nacidos dentro de territorio nacional aspirar al puesto. Se hizo de la candidatura presidencial el 14 de noviembre de 1999.
Presidente de México (2000-2006)
Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.
Conflicto por el proyecto del aeropuerto de Texcoco
Desde el inicio de su mandato Vicente Fox se había comprometido a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de Hidalgo y del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad el 22 de octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en terrenos del lago de Texcoco. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas, el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.
Política social
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
Educación, ciencia y tecnología
De acuerdo con René Drucker, coordinador de la investigación en ciencias básicas para la UNAM, "ningún otro gobierno en la historia reciente ha descuidado la investigación en las ciencias básicas como en la adminsitración de Fox." El plan de Fox para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, que fue de 2006 esta organización recibirá el 1% del PIB, sin embargo el presupuesto de esta organización para el año fiscal 2006 fue del 0,33% del PIB. Gobierno Federal la inversión en investigación y desarrollo en 2004 fue de 0,41% a 0,95 frente a México % En Brasil y 0,6% en Chile.
Intervención Electoral
El proselitismo del presidente Fox fue la principal crítica de la Alianza por México y la Coalición Por el Bien de Todos. Tan sólo en los primeros meses de 2006, Fox realizó 52 giras por el país, en las cuales reiteró a través de spots o en declaraciones que “no es tiempo de cambiar de caballo”, que “si seguimos por este camino, mañana México será mejor que ayer”.
Estatua polémica
En octubre de 2007, un anuncio fue hecho en el municipio de Boca del Río, Veracruz, que una estatua de Vicente Fox se erigiría en honor al ex presidente. Esto ha suscitado muchas críticas de la oposición Partido de la Revolución Democrática y los medios de comunicación mexicanos hacia el ex-alcalde de Boca del Río, que está afiliado al Partido Acción Nacional, de que Fox también es miembro.
El 14 de octubre de 2007, en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, sería develada una estatua en su honor, pero un día antes de la ceremonia, un grupo de priistas se congregaron en el boulevar "Vicente Fox Quesada" para derribarla.8 Aun así, la develación no se canceló, aunque posteriormente la estatua sería restaurada.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (Morelia, Michoacán; 18 de agosto de 1962) es un abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional, presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006, electo en los comicios del 2 de julio de 2006.
En su trayectoria ha sido secretario nacional de Acción Juvenil, secretario de estudios y secretario general del Partido Acción Nacional, fue candidato a Gobierno de Michoacán en 1995 quedando detrás de Víctor Manuel Tinoco Rubí del Partido Revolucionario Institucional. Entre 1996 y 1999 fue presidente del Partido Acción Nacional, representante por mayoría en la Asamblea del Distrito Federal, dos veces diputado federal, de 2000 a 2003 fue coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de México.
Biografía
Calderón nació en Morelia, Michoacán, el 18 de agosto de 1962; hijo de Luis Calderón Vega y Carmen Hinojosa Calderón. Tiene 4 hermanos: Luisa María (senadora de la República), Luis Gariel (médico), Juan Luis (diputado federal LV Legislatura) y María del Carmen.
Fue en el Partido Acción Nacional donde Calderón conoció a su esposa, Margarita Zavala, quien pertenecía al Congreso como diputada federal. Tiene tres hijos, María, Luis Felipe y Juan Pablo. Antes de ser Presidente de México, vivió en la Colonia Las Águilas, al sur de la Ciudad de México.
Trayectoria política como militante del PAN
Fue Secretario Nacional de Acción Juvenil, Secretario de Estudios y Secretario General del Partido Acción Nacional. Entre 1996 y 1999 fue Presidente del Comité Ejecutivo Nacional, órgano ejecutivo del PAN. Durante su gestión, su partido ganó las gubernaturas de Nuevo León, Querétaro y Aguascalientes, así como 14 capitales de estado, entre ellas Monterrey.
Candidato a la presidencia
Calderón fue electo candidato del Partido Acción Nacional en una elección interna a finales de 2005. En ellas derrotó al Ex Secretario de Gobernación, Santiago Creel, y el ex-Gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, con un muy amplio margen.
Calderón aceptó la nominación de su partido el 4 de diciembre de 2005, y comenzó oficialmente su campaña en enero de 2006.
El 2 de julio y el ambiente post-electoral
El 2 de julio, al concluir la elección, Calderón se autoproclamó vencedor conforme a los resultados que hasta ese entonces arrojaba el IFE y algunas encuestas de salida. El 6 de julio, luego de un conteo que incluyó la totalidad de las actas seccionales en cada distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de votos fue Felipe Calderón Hinojosa.9 Pero el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador declaró que se había producido un fraude electoral y exigió el recuento de los votos, movilizando en la ciudad de México a millones de manifestantes en su apoyo, bloqueando los accesos a la avenida Paseo de la Reforma (una de las más importantes de la ciudad) y al centro de la ciudad por más de un mes.
Este resultado fue turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que resolvió las impugnaciones presentadas y el 5 de septiembre de 2006 validó las elecciones, declarando así a Felipe Calderón como presidente electo de México.10 El 7 de septiembre fue emitido el Bando Solemne por parte de la Cámara de Diputados con el que se anunció que Felipe Calderón era nombrado Presidente Electo.
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Su primer acto como presidente11 fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa, Seguridad Pública y Marina. El 1 de diciembre a la medianoche, habiéndolo anunciado pocas horas antes, se llevó a cabo una inusitada "ceremonia de transferencia de poderes".12 ante las cámaras de televisión y en cadena nacional, asistiendo además el presidente saliente Vicente Fox, y los gabinetes entrante y saliente. Posteriormente a las 9:45 horas tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron a la fuerza al Palacio Legislativo de San Lázaro13 en medio de un ambiente crispado para así llevar a cabo la toma de protesta que establece la Constitución.
Gasto público
En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.
Relaciones exteriores
Luego de ser declarado presidente electo, Felipe Calderón realizó una gira por el continente americano, donde se entrevistó con presidentes como George W. Bush, de Estados Unidos y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.
Ya en el cargo de presidente, realizó una gira por Europa, entrevistándose con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y los primeros ministros de Gran Bretaña, Tony Blair, de Alemania, Angela Merkel y en la toma de protesta del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
CONCLUSIÓN
En este tema conocimos un poco del curriculum vitae de nuestros gobernantes. Estudiamos acerca de los mismos.
Es un tema muy interesante pues en el encontramos muchas de las cosas que tal vez ni nos imaginábamos de nuestros gobernantes anteriores.
Realmente es un tema muy extenso que aporta distintos conocimientos, nos enteramos de los sucesos mas importante de nuestros anteriores gobernantes, analizando el tema y sus contenidos comprendimos un poco acerca de su manera de gobernar pues su vida se fue vista un poco en su manera de gestionar y gobernar.
Al finalizar este tema nos quedamos con las inquietudes resueltas que tal vez desde niños traíamos en nuestros pensamientos. Este fue un tema extenso pero que realmente nos a implementado varios conocimientos.